Desarrollo de una metodología de priorización y diferenciación de proyectos de aprovisionamiento de agua para consumo humano en una zona rural del departamento del Amazonas

Para el ano 2014, se ha encontrado que alrededor del 60% de la poblacion rural en Colombia no consume agua con riesgos medio, alto e inviable sanitariamente. El dificil acceso de agua potable en el pais se debe principalmente a los deficientes procesos de planeacion sectorial, su insostenibilidad economica y sus riesgos asociados. Dentro de los prestadores del servicio de agua potable, se encuentran las organizaciones comunitarias, que aunque han contribuido a un progreso significativo en el acceso al agua en las areas rurales, las organizaciones comunitarias lidian contra muchos problemas como: el envejecimiento de la infraestructura, monitoreo de la calidad del agua, administracion financiera, entre otros. Recientemente, se emitio el Decreto 1898 de 2016, en concordancia con el CONPES 3810 del 2014, donde se establece esquemas diferenciales para la prestacion de servicios de acueductos en las zonas rurales, para lo cual podran participar proyectos con soluciones alternativas. Lo anterior, destaca una necesidad de formular dichos proyectos de manera sostenible, el cual considere las caracteristicas de la zona, condiciones tecnicas, operativas, socioeconomicas, participacion y aceptacion de la comunidad. Este proyecto de investigacion tiene como objetivo proponer una metodologia de priorizacion y diferenciacion que busque la sostenibilidad de los proyectos de aprovisionamiento de agua para consumo humano en una zona rural colombiana de estudio, en este caso en un area del Departamento del Amazonas. Esta propuesta podra contribuir a disenar politicas y estrategias requeridas, desde diferentes organismos competentes, que posiblemente servira de guia o apoyo en la toma de decisiones para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua potable en las distintas zonas rurales del pais.