En el presente proyecto se estudio el efecto de la transferencia de oxigeno en la produccion de biomasa con cultivos de Lactobacillus reuteri, Escherichia coli y Cichorium intybus. En primer lugar, se realizo un estudio en cultivos de L. reuteri a traves de la cinetica de crecimiento a diferentes coeficientes de transferencia de oxigeno en matraz (K0). El sistema fue sometido a diferentes velocidades de agitacion y caracterizado por medio del coeficiente global de transferencia de oxigeno. Se llevaron a cabo cineticas de crecimiento en cada una de estas condiciones, correlacionando los K0 con parametros cineticos como tasa especifica de crecimiento (µ) y biomasa alcanzada (xf). Se obtuvo un valor de K0 para el cultivo de L. reuteri a escala de matraz (4.56 h-1), para el cual se calcularon los mejores parametros cineticos (xf = 2.01 g/L, µ = 0.426 h-1 y YXS = 0.094). Luego, este valor se selecciono como criterio de escalado a biorreactor, realizando la fermentacion a un coeficiente de transferencia de oxigeno similar (K0 = kLa). Se definieron condiciones de agitacion y flujo de aire en el biorreactor necesarias para replicar el valor obtenido en matraz. Finalmente, se obtuvieron cineticas a un kLa de 4.32 h-1 y se obtuvo una µ de 0.425 h-1 y una xf de 2.54 g/L. De acuerdo a la similitud de los resultados obtenidos en ambos sistemas fue validado el criterio de escalado basado en la transferencia de oxigeno sobre el cultivo. En segundo lugar, se realizaron evaluaciones de condiciones de transferencia de oxigeno en cultivo Cichorium intybus. Debido a una contaminacion del cultivo, no se lograron caracterizar completamente las condiciones de transferencia adecuadas para la produccion de biomasa de raices transformadas de esta especie. Sin embargo, se determino el coeficiente de transferencia de masa, K¬¬0, en matraces de Erlenmeyer de 250 mL (entre 0.4 y 7 h-1) y 500 mL (entre 0.1 y 2.0 h-1) con un 20 % de su capacidad con medios de cultivo, variando tres diferentes tapones (espuma, aluminio y algodon), y tres diferentes agitaciones (80, 120 y 160 rpm) en un agitador orbital. Posteriormente, se evaluo el efecto de un controlador de oxigeno integrado a flujo masico de gas constante en un cultivo de E. coli a nivel de biorreactor de 3 L. Se obtuvo una µ 30% mayor cuando se controlo el oxigeno disuelto con el controlador mencionado versus un cultivo sin control de oxigeno. Ademas, el control de oxigeno permitio obtener un xf 0.72 densidades opticas mayor respecto al cultivo sin control. Bajo este sistema de control se perturbo el valor de control del oxigeno disuelto y el coeficiente de transferencia de masa kLa (26, 75 y 178 h-1). Se sintonizo el controlador de oxigeno por el metodo de Ziegler Nichols para operar a 2 vvm y diferentes velocidades de agitacion (200, 500 y 1000 rpm). Con estas condiciones de operacion se obtuvo un control de oxigeno efectivo alrededor del 5% del set point bajo las diferentes condiciones de kLa. Sin embargo, no hubo diferencia en la produccion de biomasa bajo las diferentes condiciones de agitacion/aireacion. Finalmente, los estudiantes del semillero de investigacion recibieron capacitaciones en tecnicas de analisis y metodologias para la manipulacion y cultivo de celulas y microorganismos. Durante las reuniones del grupo de investigacion realizadas semanalmente durante todos los semestres de vigencia del proyecto, los estudiantes tuvieron la posibilidad de ver el desarrollo de las investigaciones en desarrollo que involucran fermentaciones con microorganismos o con celulas y al mismo tiempo se tiene un espacio interactivo en el cual es posible resolver preguntas, aclarar conceptos y generar nuevo conocimiento.