Entender el cambio climatico a traves del tiempo y la respuesta de los ecosistemas, es un reto que afronta la comunidad cientifica. Colombia se caracteriza por su geografia diversa y diversidad de ecosistemas que incluyen bosques, paramos y humedales que, ademas de ser muy sensibles al cambio climatico, son de valor estrategico porque son las principales fuentes de agua para Colombia. Adicionalmente, los sistemas acuaticos de alta montana son sumideros de carbono, reguladores climaticos y focos de alta biodiversidad. En la actualidad estos ecosistemas reciben fuerte presion antropica por actividades agricolas, mineras y ganaderas que han reducido el espacio natural, alterado la hidrologia natural, polucionado las aguas y cambiado el uso del suelo. Aun no se sabe como sera el futuro de estos ecosistemas frente al cambio climatico que incluye entre otros eventos de El Nino/La Nina mas frecuentes e intensos. Una manera de predecir el comportamiento de los esosistemas al calentamiento global, es entendiendo como han respondido a cambios climaticos en el pasado. Esto puede hacerse mediante el estudio de la micropaleontologia de los sedimentos lacustres de alta montana. El presente proyecto pretende aportar al conocimiento de las respuestas del ecosistema acuatico de la Laguna de Berlin a cambios climaticos y ambientales en los ultimos 19,000 años, mediante el estudio de diatomeas y de polen. Esto hace parte de un estudio colaborativo multiproxy que comprende paleopalinologia, estratigrafia, LOI (Loss On Ignition), geoquimica y radiodatacion 14C AMS. El sitio escogido es de gran importancia como sumidero de carbon, estrella hidrografica y es un foco de biodiversidad. Su historia reciente de mineria, el conflicto socio-economico es de gran interes para la comunidad cientifica. De este paramo no existen investigaciones paleoecologicas ni paleoambientales. Los resultados obtenidos llenaran el vacio de informacion existente entre los estudios paleoecologicos de resolucion decadal o de centuria, realizados en las zonas sur, centro y norte de las tres cordilleras colombianas: norte de la cordillera Occidental (Velasquez, 2005; Munoz, 2012; Monsalve, 2004; Jojoa, 2006, Velasquez & Hooghiemstra, 2013; Parra, 2005, Parra, 2010 a, b, c, d, e; Monsalve, tesis doctoral defendida), norte de la Central (Castaneda, 2013; Velasquez, 2013), centro de la Oriental (Groot et al., 2011; Bogota et al., 2011; Torres, 2006) y Sur de los Andes en el Macizo colombiano (Gonzalez-Carranza, 2010; Jojoa, 2011 ). Con el conjunto de estudios de alta resolucion tendremos un marco de referencia completo de los Andes colombianos, que permitira entender con mucha precision aspectos relacionados con la variacion del limite superior de bosque Andino, la respuesta de los humedales altoandinos al cambio climatico, la asimetria en precipitacion entre oriente y occidente de Colombia, al igual que fenomenos como El Nino y La Nina y la Corriente en Chorro del Choco. Esta informacion sera importante para modelar cambios a futuro de los ecosistemas, ocurridos como consecuencia del calentamiento global y el impacto humano, y sera tambien herramienta cientifica que permita a los gobernantes proponer estrategias de mitigacion de efectos del cambio climatico y adaptacion de la poblacion a los mismos, asi como actividades de conservacion y restauracion de ecosistemas. En el estudio multiproxy se han realizado tres salidas de campo, en las que se definio el sitio de estudio, y se obtuvieron nucleos sedimentarios y muestras de aguas a partir de las cuales se desarrollara esta investigacion.