Circulación costera y transporte potencial de sedimentos en la isla de San Andrés: generación de conocimiento básico para la gestión de las playas en la isla más poblada del archipiélago de San Andrés y providencia.

San Andres es una isla densamente poblada cuya economia depende principalmente del turismo, y este a su vez obedece en gran parte a la calidad de sus playas. Sin embargo, en los ultimos años, las playas de la isla han sufrido procesos erosivos intensos que han conllevado grandes inversiones para su mantenimiento. Pese a la importancia de la permanencia de las playas en la isla, poco se conoce sobre el transporte de sedimentos en el ciclo anual y durante eventos extremos. Estos ultimos pueden cambiar la morfologia de una playa en corto tiempo y generar daños importantes. Ante un escenario de aumento del nivel del mar y aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, el conocimiento sobre el transporte potencial de sedimentos en la isla se hace fundamental para un manejo apropiado de este recurso. El problema del transporte potencial de sedimentos alrededor de una isla es complejo. Si bien el factor principal que puede inducir el transporte y cambios en la morfologia de las playas es el oleaje, hay otros factores que pueden jugar un papel importante pero que pocas veces se tienen en cuenta. Por lo tanto, este trabajo propone hacer la mejor estimacion posible del transporte de sedimentos por corrientes de oleaje alrededor de la isla de San Andres (ciclo anual y un evento extremo), y una primera aproximacion a cuanto de este transporte puede ser afectado por corrientes oceanicas, vientos, cambios de nivel del mar y precipitacion. Se propone reconstruir la mejor batimetria posible con las fuentes de informacion disponibles (ETOPO 1, General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO), Navionics Charts (disponible en el software SAS Planet - ArcGis Imagery, 2016); y las Cartas Nauticas del CIOH). Se usaran datos de oleaje de la base de datos ERA Interim los cuales se llevaran a pie de playa en segmentos seleccionados alrededor de la isla, utilizando el modelo numerico SWAN (Simulating WAves Nearshore). Para estimar el transporte longitudinal potencial de sedimentos en cada segmento se usaran diversas aproximaciones empiricas. Ademas se obtendran datos de vientos (Era Interim), corrientes oceanicas (Era Inerim), nivel del mar (AVISO) y precipitacion (TRMM) que seran analizadas a la luz de la informacion sobre su posible efecto en el transporte potencial de sedimentos. Para todas las variables se hara un analisis de eventos extremos y se seleccionara el mas significativo para calcular el transporte de sedimentos potencial alrededor de la isla ocasionado por este. Se hara una salida de campo para obtener informacion in situ de perfiles de playa, sedimentos y oleaje. Esta informacion es basica para calibrar y validar las modelaciones que se realicen. Con este proyecto se apoyara una tesis de maestria y una de pregrado de los programas de la Facultad de Minas y se espera someter una publicacion cientifica.