Identificación de polimorfismos en genes asociados a la reserva ovárica y proteómica de oocitos en vacunos y búfalinos

La aplicacion de biotecnologias reproductivas en las hembras, disenada para la multiplicacion de hembras de alto valor genetico y por ende la obtencion de incrementos importantes en el numero de descendientes por hembra y en la produccion de los sistemas de produccion, depende en gran medida de la cantidad de oocitos y/o embriones que puedan ser obtenidos. Los bufalinos, son una especie rustica, resistente, adaptada a condiciones mediambientales adversas y de bajas exigencias nutricionales y de manejo. Estas metodologias han sido estandarizadas para vacunos, pero cuando se aplican en los bufalinos y se comparan los resultados, la respuesta a esta biotecnologias es baja, sin que a la fecha se encuentren explicaciones convincentes de lo observado. Buscar razones a estas diferencias entre estos dos bovinos (vacunos y bufalinos), son la principal motivacion de este proyecto, pero ademas permitiria incrementar el conocimiento en la biologia reproductiva y los resultados en terminos de preneces y resultados exitosos de laboratorio, para el desarrollo de ambas especies, especialmente en los bufalos. Las diferencias en respuesta a las biotecnologias reproductivas en vacas y bufalas pueden deberse diferencias en la reserva ovarica de cada especie, que tiene una gran variacion individual y una de las posibilidades es que existan efectos geneticos. Cada hembra debe manejar de forma ordenada el balance entre la cantidad de foliculos que utiliza en en cada ciclo para poder definir la duracion de su vida reproductiva, que termima cuando no hay foliculos para ovular. El desarrollo folicular depende de la accion coordinada de varias hormonas, y la hormona antimulleriana (AMH) es la encargada de proteger la reserva ovarica desde la vida prenatal y funciona a traves de tu receptor (AMHr), ya cuando se acerca la pubertad y se necesita que haya ciclo estral, la hormona foliculo estimulante (FSH) es la encargada de hacer que el foliculo llegue el final de su desarrollo, que crezca y ovule un oocito competente, existen adicionalmente otras hormonas como la Inhibina que antagoniza con la FSH y el factor de crecimiento epidermal que esta asociado a un oocito competente de cuya interaccion depende el exito reproductivo. Se acepta que la reserva ovarica puede determinarse mediante la dosificacion de la AMH. Una hipotesis es que las diferencias observadas entre las especies puedan deberse a diferencias en la genetica entre las especies o los individuos de una especie, que favorezcan determinados genotipos, en humanos y ratones se han informado polimorfismos en los genes mencionados. Adicionalmente se ha identificado que existe traduccion diferencial de proteinas en los oocitos entre las especies, aun siendo muy cercanas, por lo que las diferencias en el proteoma de los oocitos de vacunos y bufalinos puede ser el responsable de las diferencias de las especies en la respuesta a biotecnologoas reproductivas. El objetivo del presente trabajo es evaluar si existen polimorfismos para los genes propuestos, asociados al desarrollo folicular y al metabolisto del oocito, si estos se pueden asociar a caracteristicas reproductivas en dos especies de bovinos altamente relacionadas, y ademas evaluar si existe expresion diferencial de proteinas en los oocitos y asi poder proponer estrategias de mejoramiento de la respuesta a las biotecnologias reproductivas en bufalas y ademas es de suma importancia ampliar el conocimiento en biologia reproductiva en estas especies.