Modelado dinámico de base fenomenológica del proceso de la respiración y el cuidado de sí.

En esta investigacion se propone desarrollar un modelo dinamico del proceso de la respiracion para usarse con fines del cuidado de si. El modelo desarrollado aportara conocimiento sobre el proceso respiratorio, pues si bien existe abundante bibliografia sobre el modelado del sistema respiratorio, tal y como se muestra en los antecedentes, son modelos dispersos, como piezas de un rompecabezas. Los modelos semifisicos de base fenomenologica, que son los que se usaran en esta investigacion y que se encuentran detallado en los metodos, ha mostrado ser un tipo de modelado en ingenieria que aporta a la descripcion y explicacion del proceso y por tanto a su comprension y conocimiento. De acuerdo con Foucault no es posible el cuidado de si, sin el conocimiento de si. De todos los posibles sistemas del cuerpo humano se selecciono el proceso respiratorio por dos razones, por un lado existe bastante evidencia de la respiracion como tecnica de cuidado de si, la mayoria de la bibliografia se encuentra relacionada con el pranayama y en general las tecnicas de mindfulness (Keng, 2017). No obstante, desde la mirada del control de procesos lo mas relevante es que es posible manipular el patron respiratorio, siendo por tanto una variable que podemos manipular para lograr diferentes emociones. ANTECEDENTES El proceso respiratorio y su modelado Existe una extensa bibliografia dedicada al modelado matematico del proceso de la respiracion, entre los cuales se encuentran los que describen las transformaciones masicas que se llevan a cabo durante el proceso respiratorio. Hasta donde los autores conocen desde 1965 con el articulo de Milhorn et al (1965), en el cual se describe el intercambio de gases en el proceso respiratorio y la funcion del cerebro; continuo el desarrollo de este tipo de modelos como por ejemplo el de Mogensen et al, (2012) que describe un modelo de intercambio de los gases pulmonares que incluye el almacenamiento y el transporte de CO2 y O2 en el espacio anatomico muerto, los alveolos, los capilares, la sangre arterial y la sangre venosa mixta; adicionalmente, se ha modelado el efecto del pH en el proceso respiratorio (Occhipinti, 2015; ), el flujo sanguineo (Ellwein et al, 2013). Adicionalmente, tambien se encuentran una variedad de articulos en los cuales se plantean modelos a partir de datos, como los de Busha and Banis (2017). El proceso respiratorio y las emociones A finales de 1800 William James propuso que la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio juegan un rol primordial en todas las emociones. A partir de ahi se han gestado una serie de estudios que han mostrado probar esa hipotesis, siendo Susan Bloch una de las autoras que mas ha persistido con esta tematica (Bloch, 1987; Bloch, 1991) y quien desarrollo la tecnica de Alba emotion, en la cual es posible generar emociones a partir de posturas y patrones respiuratorios. En la revision y analisis critico sobre los patrones respiratorios y las emociones realizado por Boiten et al (1994) se llega a la conclusion de que los estudios realizados hasta la fecha son dispersos. No obstante, los esfuerzos continuan y en el 2006 Rainville et al, publica un articulo donde de nuevo se establece esta relacion entre los patrones cardiorespiratorios y las emociones basicas. RESULTADO ESPERADO Desde la teoria de sistemas dinamicos es importante determinar como excitar o estimular un sistema, en este caso, la pregunta es entonces como excitar el proceso respiratorio, o mas bien, que patron respiratorio utilizar. Pues dado que los diferentes patrones respiratorios; es decir, las diferentes maneras de excitar el sistema, ocasionara diferentes emociones, se propone controlar la forma como respiramos como una herramienta de cuidado de si. El control de los patrones respiratorios es posible para cualquier ser humano, basta un poco de practica e intencion