El trabajo propuesto pretende analizar la tecnificacion de la obra publica en la transformacion urbana de la ciudad colombiana durante la primera mitad del siglo XX. El caso particular de estudio se centrara en la ciudad de Manizales a partir de la creacion del departamento de Caldas en 1905, hasta la celebracion del centenario de la fundacion de la ciudad en 1949. este es un periodo importante en el desarrollo comercial, economico y urbano por la realizacion de grandes intervenciones dirigidas por la elite manizalita que buscaba alcanzar los modelos de progreso a traves de la aplicacion de los ultimos avances esteticos y tecnicos que caracterizaban la ciudad moderna en el extranjero. La realizacion de la mayoria de estas obras durante las primeras decadas del siglo XX, estuvo a cargo de ingenieros profesionales que introdujeron la ideologia higienista y la vision positivista en los proyectos, condicion que pudo determinar y direccionar el crecimiento y desarrollo urbano a partir de los trabajos realizados para la modernizacion de la ciudad en coherencia con la preocupacion del Estado por alcanzar el progreso y del pensamiento desarrollista que caracterizaba a la clase dirigente local. Por medio de un acercamiento a las caracteristicas particulares de espacio, tiempo y sociedad que definen el contexto en el momento de realizacion de las obras y a partir del entendimiento de las transformaciones tecnicas como reflejo y consecuencia de los procesos sociales, economicos, politicos y culturales, se buscara una aproximacion a la historia urbana de Manizales durante esta periodo