Desarrollo metodológico para el estudio de palinofacies de rocas de la cuenca del Medio Magdalena, para definir su potencial de generación de hidrocarburos.

Aunque se han hecho muchos trabajos acerca de las rocas generadoras de petroleo, de origen marino, transicional y continental, todavia no se tiene claridad sobre la verdadera importancia de algunos componentes organicos en dicha generacion y tampoco del aporte de cada uno de ellos. Igualmente, con respecto a la metodologia del estudio petrografico de la materia organica, tambien existen algunas incoherencias porque se aplican metodos que se han desarrollado para rocas mucho mas viejas que las que existen en Colombia, y cuyos resultados no son satisfactorios y por lo tanto las interpretaciones que se podrian hacer son sesgadas (Blandon, A., 2007). El estudio de palinofacies resulta oportuno, porque permite identificar la materia organica presente en las rocas, clasificarla y determinar junto con otras metodologias, si la roca es posible generadora o no de hidrocarburos. En el mundo ya existen metodologias para el estudio de palinofacies, sin embargo, los metodos convencionalmente utilizados, no son aplicables en Colombia dada la naturaleza de la materia organica, es decir las tecnicas con las cuales en otros paises separan la materia mineral de la materia organica, no es aplicable en Colombia, dado que la materia organica de Colombia ha sufrido menos transformaciones que la materia organica de muchas cuencas sedimentarias del mundo. Por lo general la materia organica en muchas rocas fuentes de petroleo, se encuentra dispersa dentro de la materia mineral, lo que hace posible usar la separacion por densidad, sin embargo con el animo de recuperar la totalidad de la materia organica, se implemento el uso de acido clorhidrico para destruir los carbonatos y el acido fluorhidrico para destruir los silicatos. Esta metodologia resulta ser exitosa, cuando se tienen rocas muy viejas, del Paleozoico, como las que existen en la mayoria de las cuencas sedimentarias del mundo, el metodo de destruccion de la materia mineral con acidos, parece que da buenos resultados, pues el tipo de materia organica es mucho mas rica en lignina y por lo tanto mas resistente a los acidos, pero cuando dicha metodologia se aplica a las rocas de las cuencas sedimentarias Colombianas que son relativamente jovenes (Cretaceo y Terciario), y que por lo tanto tienen otro tipo de materia organica menos rica en lignina, esta metodologia no da resultados satisfactorios, ya que la materia organica se deteriora a tal punto que no es posible identificar ningun componente organico. Esta misma situacion sucede para las lutitas carbonosas y los carbones. Pero (Blandon, Parra, Gorin, & Arango, 2008), modificaron la metodologia original de (Schultze, 1855) y obtuvieron resultados muy satisfactorios para el estudio de las palinofacies en carbones. En esta investigacion se aplicara la metodologia modificada por (Blandon et al., 2008) a carbones y lutitas carbonosas de las Formaciones La Luna y Umir, dado que la cuenca del Medio Magdalena es una de las mas importantes del pais y es la que contiene la secuencia sedimentaria del Cretaceo y Terciario mas completa y por lo tanto es ideal, para su estudio, pues tiene rocas de ambientes marinos, transicionales y continentales, perfecta para poder hacer el comparativo de la materia organica y verificar las metodologias que se utilizan en la preparacion de las muestras y su posterior analisis. Para esta investigacion se plantearon las siguientes preguntas: ¿La metodologia modificada por (Blandon et al., 2008), es aplicable para las Formaciones Umir y La Luna?, ¿Cuales son los niveles de los factores que rigen el proceso de preparacion de las palinofacies?, ¿Ofrecen las palinofacies informacion acerca del potencial de generacion de hidrocarburos? Finalmente se espera que por medio de los resultados se pueda disenar una metodologia para el estudio de palinofacies de las cuencas sedimentarias colombianas.