Producción de xilitol a partir de la cascarilla de arroz (Oryza sativa) empleando Candida guilliermondii.

El xilitol (C5H12O5) es un poliol y se ha citado en la literatura por sus propiedades organolepticas y beneficios para la salud tales como: alta solubilidad, bajas tasas de glucemia, la falta de carcinogenicidad y las propiedades cariostaticas. Ademas, el xilitol no participa en las reacciones de Maillard (que puede causar la formacion de compuestos de pardeamiento en los alimentos) y por lo tanto no reduce el valor nutricional de las proteinas presentes. Estas caracteristicas confirman su aplicabilidad en los procesos de produccion de alimentos, tales como caramelos, chocolates, helados, jaleas, mermeladas y bebidas. La demanda de xilitol ha aumentado de forma constante en un 6% anual, el factor principal que ha contribuido a esta creciente demanda es la preocupacion por temas relacionados con la salud, que impulsan el crecimiento de mercado de edulcorantes alternativos, y la conciencia del consumo de compuestos de origen natural, en este caso de azucar bajo en calorias libre de quimicos. Su produccion por via biotecnologica a partir de residuos agroindustriales ha sido ampliamente estudiada. Los residuos agroindustriales tienen alto contenido de lignocelulosa que mediante procesos de hidrolisis permite la liberacion de azucares fermentables como la xilosa, la cual puede ser utilizada como sustrato por levaduras para la obtencion de xilitol. La cascarilla de arroz es uno de estos residuos, se genera en grandes cantidades en los molinos y por su alta densidad ocupa volumenes considerables acumulandose de manera indeseable y ocasionando problemas ambientales por infestacion de plagas y roedores. Teniendo en cuenta que la acumulacion de estos residuos es indeseable y que por su composicion poseen un gran potencial de utilizacion para la obtencion de productos de alto valor como el xilitol; es importante evaluar las mejores condiciones de operacion, bajo rangos establecidos, para obtener los mayores rendimientos en la produccion de este poliol, ya que permitiria el desarrollo de una alternativa para dar uso a residuos lignocelulosicos subutilizados.