La leptospirosis es una enfermedad zoonotica, de distribucion mundial que es causada por la bacteria del genero Leptospira. La leptospirosis afecta humanos, animales domesticos y silvestres y se presenta como una enfermedad sistemica. La bacteria puede sobrevivir por semanas y hasta meses en aguas y suelos cuando tiene las condiciones optimas de temperatura (alrededor de 25C), humedad (alta) y pH (7.0 a 8.0). La infeccion tanto en animales como en humanos, ocurre por contacto directo con orina, la ingestion de alimentos o aguas contaminados con esta o a traves de superficies mucosas o contacto con la piel. La enfermedad ha estado asociada con algunos oficios agricolas y con condiciones higienico- sanitarias pobres pero en las ultimas decadas se ha resaltado su relacion con actividades recreativas en ambientes urbanos tanto de paises industrializados como en vias de desarrollo, y la exposicion causada por inundaciones y desastres naturales. En el ambito de cambio y variabilidad climatica y su repercusion en enfermedades infecciosas, la leptospirosis es una de las que se ven afectadas por los cambios en los patrones de lluvias e inundaciones, por el aumento de las temperaturas que puede volver algunas zonas mas aptas para la presentacion y persistencia de la bacteria. Considerando los cambios globales ambientales de las proximas decadas y las proyecciones de crecimiento poblacional, la leptospirosis se posiciona como una enfermedad que esta cobrando gran importancia y cuya incidencia tiende a aumentar en el futuro proximo. En Colombia, se han realizado estudios epidemiologicos sobre leptospirosis pero existe una carencia en el conocimiento profundo de las implicaciones de factores climaticos y ambientales en la presentacion de leptospirosis humana en las diferentes regiones del pais. Colombia es un lugar en el cual se dan condiciones favorables para que la leptospirosis persista y aumente su incidencia. Este estudio busca entender la relacion entre algunos factores ambientales y la distribucion espacio-temporal de los casos de leptospirosis humana en Colombia.