Recuperación de zinc a partir de residuos sólidos mineros mediante biolixiviación por bacterias acidófilas.

La mineria en Colombia es una de las principales actividades economicas del pais, generando el 7,32% del producto interno bruto para el ano 2.015, lo que la convierte en un sector importante de la region. Sin embargo, la generacion de grandes volumenes de desechos solidos de la actividad minera ha provocado un alto impacto ambiental sobre ecosistemas terrestres y marinos, ademas del desaprovechamiento de minerales de interes dispuestos en las pilas residuales. Como alternativa al tratamiento de estos residuos y en la busqueda de cumplir las exigencias en produccion de diferentes materiales, se ha implementado diversos procesos delimitados dentro de las tecnologias pirometalurgicas e hidrometalurgicas con el ideal de extraer la mayor cantidad de minerales, minimizando asi el tamano de las pilas; sin embargo sus respectivas implicaciones ambientales abre paso a nuevas tecnologias verdes. La conciencia ambiental de los ultimos años ha promovido el estudio y empleo de nuevas tecnicas, donde la biohidrometalurgia se resalta, favorecido por el uso de microorganismos, principalmente acidofilos, los cuales por medio de su metabolismo induce reacciones oxidativas finalizando en la disolucion de los elementos de interes del mineral, en este caso el cobre, empleado en diferentes industrias donde se resalta la industria metalurgica, construccion, comunicacion, energetica, entre otras. La profundizacion en esta tecnologia es la base de este proyecto, en el cual se busca avanzar en el estudio de la mineralogia de la biolixiviacion/biooxidacion por bacterias acidofilas comerciales y su potencial uso para la explotacion de menas de cobre de bajo tenor, mediante la adaptacion de la cepa, en la que el medio es suplementado paulatinamente por porcentajes de pulpa, posterior a un proceso de reactivacion del microorganismo y su caracterizacion inicial donde se evalua pH, potencial Redox, biomasa, difraccion de rayos X (DRX), Espectroscopia de infrarrojo (FTIR), microscopia optica de luz plana polarizada (MOLPP). El proceso finaliza con ensayos formales de biolixiviacion, donde se realiza caracterizacion mineralogica y fisico-quimica mediante analisis de difraccion de rayos X (DRX), Espectroscopia de infrarrojo (FTIR), microscopia optica de luz plana polarizada (MOLPP), espectroscopia UV-Visible, absorcion atomica pH, potencial Redox y biomasa, para posterior analisis estadistico.