Optimización de esquemas de fertilización en vivero con especies forestales nativas del trópico.

Considerar los elementos nutricionales criticos de cada especie forestal en su fertilizacion es determinante en la obtencion de plantas de calidad en vivero, con mayores probabilidades de sobrevivencia y exito en campo. Asi mismo, la implementacion de microorganismos beneficos en los programas de fertilizacion genera, segun la especie, un mayor desarrollo radical y una mayor absorcion de elementos nutricionales, entre otros beneficios, los cuales optimizan los beneficios derivados de la fertilizacion quimica, generando en ocasiones disminucion en su aplicacion. Este proyecto evaluo la respuesta en crecimiento, desarrollo y nutricion de las especies Tabebuia rosea, Cordia alliodora y Ochroma pyramidale a la supresion de los elementos nutricionales y a la inoculacion con microorganismos beneficos en la fase de vivero. La influencia de la supresion de elementos nutricionales se evaluo por medio de un tratamiento de fertilizacion completa (FC), otro sin fertilizacion (Control), y los otros con supresion de N, P, K, Ca, Mg, S, B y MC (Microelementos cationicos: Mn, Fe, Cu y Zn). La inoculacion con microorganismos beneficos se realizo tanto de manera individual como combinada, asi: Rhizoglomus fasciculatum (HMA), Mortierella sp (MSM), Azospirillum brasilense (PGPB), HMA+MSM, HMA+PGPB, MSM+PGPB; HMA+MSM+PGPB, y un Control (no inoculado). Para ambas fases las variables respuesta directas fueron: altura (H), diametro (DCR), masa seca aerea (MSA), masa seca radical (MSR) y contenido nutricional foliar, ademas de variables derivadas de las anteriormente mencionadas. Luego de seis meses de crecimiento (en promedio) en vivero, se detecto que tanto la supresion de elementos nutricionales esenciales, asi como la inoculacion con microorganismos, tuvieron efectos significativos (P<0,05) en el crecimiento de las tres especies forestales evaluadas. Estas especies respondieron de manera diferente a la supresion de elementos nutricionales esenciales, donde la especie O. pyramidale se vio menos afectada a la omision de estos elementos. Las tres especies coincidieron en el P como el elemento mas limitante para su crecimiento y desarrollo. Igualmente se observo una influencia diferencial de la inoculacion con microorganismos beneficos en las especies estudiadas, mayores efectos fueron observados en la especie T. rosea posiblemente por la alta dependencia micorrizal. Particularmente, la inoculacion con PGPB, de manera individual o combinada, promovio significativamente el crecimiento de las tres especies. Los resultados demuestran claramente la utilidad de identificar los elementos nutricionales esenciales y el uso de la inoculacion con microorganismos beneficos por especie, con el fin de obtener plantas de calidad para llevar a campo y promover la implementacion de la inoculacion con microorganismos como alternativa biotecnologica para mejorar el desempeno vegetal en etapa de vivero.