La isla de San Andres es una isla arrecifal de origen volcanico localizada en el Caribe occidental. Durante su evolucion geologica han actuado diferentes procesos biologicos, tectonicos, sedimentologicos, e hidrodinamicos que han modelado su estructura hasta la actualidad. Entre sus caracteristicas geomorfologicas principales sobresale una barrera arrecifal ubicada en el costado este de la isla sobre la cual rompe el oleaje de mar abierto. Los diferentes ecosistemas marino-costeros de la isla prestan servicios ambientales a la comunidad local y sus visitantes. Pese a ello, procesos costeros importantes tales como la propagacion del oleaje y el transporte de sedimentos han sido poco investigados. El proposito de este proyecto fue estudiar las condiciones climatologicas y oceanograficas que dominan a lo largo del ano para analizar el transporte potencial longitudinal de sedimentos (TPLS) en la isla. Para caracterizar el oleaje en la isla de San Andres se empleo el modelo numerico SWAN. Series de tiempo de oleaje y vientos de la base de datos Era-Interim fueron empleadas en la modelacion. Para calibrar y validar el modelo se emplearon mediciones obtenidas en el campo con cinco sensores instalados alrededor de la isla que registraron los principales parametros del oleaje. Se levantaron tambien perfiles de playa y se recolectaron muestras de sedimentos. El modelo fue ejecutado en modo estacionario con las condiciones medias de oleaje y vientos para cada mes. Adicionalmente se realizaron simulaciones en modo no-estacionario con el proposito de comparar los resultados con imagenes satelitales de la playa Spratt Bight. Por ultimo, se realizaron simulaciones bajo dos condiciones diferentes de oleaje extremo, una asociada a un evento ENSO y otra al paso del huracan Joan (1988) por el Mar Caribe. A partir de los resultados de la propagacion del oleaje se calculo la tasa de TPLS alrededor de la isla con las formulaciones de CERC (1984), Kamphuis (1991) y Bayram (2007) para cada una de las condiciones estudiadas. Los resultados indicaron que en San Andres existe un ciclo bimodal de altura de ola significante en el que los valores maximos se registran en los meses de enero y julio y los minimos en los meses de mayo y octubre. La propagacion y distribucion de la energia del oleaje esta determinada por las caracteristicas geomorfologicas de la isla, especialmente por la presencia de la barrera arrecifal al costado este sobre la cual rompe el oleaje proveniente del noreste disipando una gran cantidad de energia. La direccion media del oleaje es hacia el suroeste, con variaciones menores a lo largo del ano que, sin embargo, pueden repercutir en la distribucion de los sedimentos. El analisis de la tasa de TPLS permitio identificar zonas de la isla con diferente intensidad en la magnitud de transporte potencial, en terminos generales se observo que en el costado este de la isla la tasa de TPLS es mayor que al costado oeste. La convergencia y divergencia de vectores permitio reconocer zonas con tendencia de potencial acrecion y potencial erosion. Por otra parte, la comparacion con imagenes satelitales hizo evidente el efecto de las estructuras antropicas en la distribucion de sedimentos de las playas y ademas permitio observar un comportamiento posiblemente estacional en el transporte de sedimentos para la playa Spratt Bight que no habia sido considerado en investigaciones previas. El analisis del oleaje en condiciones ENSO mostro que durante los meses de enero y febrero durante condiciones Nina la tasa de TPLS puede incrementar significativamente. Finalmente, el analisis de la tasa de TPLS durante el huracan Joan (1988) indico que durante estos eventos la direccion y magnitud del transporte pueden llegar a cambiar por completo en algunos puntos respecto a condiciones medias, y adicionalmente, que la zona oeste de la isla puede ser mas vulnerable a eventos extremos que la zona este al no contar con la proteccion de la barrera arrecifal.