I Conferencia Internacional de construcciones con materiales no convencionales.

El ejercicio de la construccion en Colombia se ha convertido en un asunto lucrativo que ha limitado el acceso a la vivienda digna y sostenible de las clases sociales (con ingresos economicos inferiores a dos salarios minimos mensuales legales vigentes). La oferta de modelos de vivienda con espacios reducidos y de baja calidad (por demanda energetica [durante y despues de la construccion]) no se ajusta en gran medida a las condiciones climaticas y geograficas de la zona, lo que impacta directamente en las dinamicas sociales de los pobladores. En este sentido, Bedoya (2011) afirma: La solucion a la carencia masiva de vivienda no esta exclusivamente en la VISS ni en la VIPS, sino en una politica de fondo que reflexione sobre el papel que tiene el Estado de proporcionar lineas de credito justo y asequible a las comunidades. (...). En este sentido la sostenibilidad es inherente, (...), a toda practica de construccion de vivienda (...). (p. 34). Es por esto, que el grupo organizador y colaborador de la I Conferencia Internacional de Construcciones con Materiales no Convencionales dispuso espacios para la difusion y divulgacion del conocimiento, el intercambio de ideas y la promocion de innovacion, a traves de conferencias y talleres practicos, a favor de la planeacion de ciudades inteligentes en el uso racional de los recursos disponibles en el ambiente, como la madera y algunos productos no maderables del bosque como el bambu, la guadua y el barro, tambien conocidos como materiales no convencionales en la construccion de Vivienda de Interes Social (VIS) y Prioritario (VIP). La crisis que enfrenta el planeta Tierra con el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) invita a los gobiernos a re-evaluar la toma de decisiones sobre la preservacion del ambiente y con ello las producciones limpias, como es el caso de Colombia. La incapacidad de regenerar los recursos renovables, tambien llamada Capacidad de Carga, indicadores como la huella ecologica, la hectarea global, el ciclo de vida de las cosas y el uso eficiente y racional de la energia fueron temas clave que justificaron el compromiso que tenemos como consumidores y habitadores en el desarrollo global y la conveniencia de la construccion y arquitectura ecologica en la planeacion del entorno y del individuo desde aspectos economicos, sociales, culturales y ambientales. En ese sentido, las tecnicas de construcciones propias o no convencionales fueron unas de las posibles soluciones que se plantearon ante la crisis del planeta Tierra, del deficit y calidad de vivienda, de los sobrecostos de la construccion formal y de la autoconstruccion dentro de la produccion social del habitat segura y responsable. Asi, se lograron exponer tecnicas en funcion de los habitos de vida, las condiciones geograficas y los materiales disponibles en paises como Cuba, Mexico, Peru y Colombia haciendo especial enfasis en cubiertas, como elemento constructivo. Esos ultimos tres paises hacen parte del Cinturon o Anillo de Fuego del Pacifico que ocasiona una intensa actividad sismica y volcanica; sumado a esto, la incipiente gestion territorial y los efectos colaterales del cambio climatico amenazan la permanencia de los caserios o asentamientos poblacionales poniendo en riesgo la integridad y vida de las personas. Segun la literatura, los muros y la cubierta de una vivienda antisismica deben ser estables para que durante el sismo no sufran deformaciones y asi preserve la vida de sus habitadores. Por esta razon, las tecnicas de construccion de cubiertas resultan un ejercicio decisivo en la produccion social del habitat para favorecer la sustentabilidad de las comunidades mas vulnerables.