Vivir en policía: reformismo borbónico en los centros urbanos de Medellín y Santa Fe de Antioquia, 1760-1810.

Desde finales del siglo XV el concepto "policia" en Europa significo el orden de los habitantes de las ciudades debian guardar y la manera como el Estado regulaba todos los asuntos urbanos y procuraba los bienes necesarios a los pobladores para alejarlos de los males, los vicios y las calamidades. Fue el metodo politico utilizado para conducir al orden y "buen gobierno" en la ciudad y propiciar la felicidad en la vida de los habitantes. A partir del siglo XVII, tanto las definiciones sobre el vocablo "policia" de "El tesoro de la lengua castellana" de Sebastian de Covarrubias, como las establecidas por el Diccionario de Autoridades de 1737, giraron alrededor del orden y civilidad observados en la vida urbana. Se entendia como "policia", la combinacion del concepto "publico" vinculado al de ciudadania en un gobierno organizado y otro relacionado con la conducta personal y vida privada, inseparables ambos de la actividad urbana, pues el termino se limitaba a las personas que residian en la ciudad; quienes vivian de otra manera, eran considerados "barbaros". El objetivo de este proyecto de tesis doctoral es analizar los intentos emprendidos por la Corona y sus representantes de controlar la poblacion de "estragada constumbre" en los centros urbanos de Medellin y Santa Fe de Antioquia entre 1760 y 1810. Dicho de otro modo, obligar a la poblacion considerada marginal, a que viviera en Policia. Esta "politica" se entiende como el conjunto de medidas impartidas por la Corona, dirigidas a asegurar niveles de bienestar optimos y de "integracion social", lo que incluia desde el orden publico hasta la higiene de los habitantes de las ciudades, pasando por la beneficiencia, la erradicacion de la pobreza, el control de la mendicidad y el cambio de costumbres de la poblacion. En esta investigacion se analizaran ese conjunto de medidas de policia que se aplicaron en la villa de Medellin y en la ciudad de Santa Fe de Antioquia, toda vez que estos dos centros urbanos cobraron importancia durante el siglo XVIII debido a su desarrollo demografico y economico. La escogencia de estos lugares permite establecer comparaciones con relacion a ciudades como Santa fe de Bogota (capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada) o Cartagena de Indias, (puerto principal), donde se intento controlar y organizar a la poblacion, conforme a las directrices enviadas desde la peninsula iberica y a la luz de los preceptos del reformismo borbonico.