El Proyecto en referencia comienza a traves de la firma de un acta de inicio el 13 de Mayo de 2019, luego de obtener el respectivo aval del Ministerio del Interior por cuanto se trata de un Proyecto a desarrollar en un area con presencia de comunidades etnicas y eventualmente en areas de resguardo. Siendo una actividad de caracter cientifico e investigativo el oficio del Ministerio indica que no se requiere adelantar un tramite administrativo de consulta previa, ni certificacion. (ver anexo 1) Para el mes de Junio y Julio de 2019 se inicio un proceso de modificacion, reconfiguracion y consolidacion del equipo de trabajo inicial, a partir del Semillero de Investigacion “Colaboratorio de Arquitectura y Arte COLARQ + A, la asignatura enfasis 3 en historia y Teoria ofrecida por la Escuela de Arquitectura y del Grupo de Investigacion; Asi mismo, se reviso el alcance de los objetivos, se analizo nuevamente el cronograma y se realizaron los ajustes necesarios para el inicio de su ejecucion. Se propone el desarrollo de trabajos de grado y se formula la posibilidad de realizar ponencias o posters para participar en eventos y socializar el proyecto. A partir del proceso de investigacion se considera que la produccion de capitulos de libro o un libro completo es viable, en tanto el interes del grupo de estudiantes y profesores en el tema. Se da inicio a las siguientes actividades: Preparacion de una visita de campo y un viaje inicial al area de estudio y zonas de influencia para facilitar contactos, acercamiento a comunidades y rancherias, conocer de cerca las dinamicas de los temas de la vivienda asociado a la cultura Wayuu y otras comunidades de parte de los tesistas que participan. Se realiza una segunda visita a los Municipios de Valledupar, Maicao, Manaure. Se realiza acercamiento para realizar taller inicial con dos comunidades en el Municipio de Maicao, se consolidan los contactos. Para los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, se desarrollan los temas asociados a los productos: -Valoracion Patrimonial: se da inicio a la construccion de un estado del conocimiento en cuanto se refiere a los preinventarios existentes, tesis, documentos de trabajo, publicaciones y declaratorias del Ministerio de Cultura. Se documenta a traves de entrevistas y observacion directa de campo aspectos patrimoniales expresados por las comunidades que se visitan y se realizan algunos documentos de trabajo ( Anexo2) -Se concluyen tres (3) trabajos de grado, trabajos que abordan parcialmente aspectos de los objetivos del proyecto, a saber: caracterizar las potencialidades del lugar a traves de analisis cartograficos, espaciales y sociales. Estos trabajos ademas abordan problematicas de diseno arquitectonico, valoracion del paisaje y configuran numerosos elementos que aportan al objetivo del proyecto. Se elabora 1 poster con estos avances parciales y se proponen 2 temas para profundizar y socializar como nuevos trabajos de grado, el primero afronta el tema medioambiental-bioclimatico y el segundo la valoracion del patrimonio vernacular. -Para el mes de Noviembre-Enero se consolido un grupo de trabajo compuesto por 4 estudiantes y dos profesores. Se establecieron contactos con varias fundaciones, asociaciones e instituciones que eventualmente apoyaran la realziacion de los talleres 2 y 3. Asi mismo se presentaron y discutieron las conclusiones iniciales con base en el material estudiado, se evidencia que es esencial modificar la nocion de vivienda prototipica para estas comunidades y proponer una guia de diseno arquitectonico y urbano que permite ajustarse mas adecuadamente a las dinamicas de la vivienda en estos territorios, los efectos del turismo, y los elementos patrimoniales y vernaculares identificados, por lo que se requiere modificar y ajustar este objetivo especifico. Asi mismo se considera modificar el cronograma que estima terminar en mayo de 2020 y solicitar una ampliacion hasta Noviembre de 2020