Relación de los mecanismos de control con el desempeño del proceso de mercadeo.

Los estudios de las dimensiones del desempeno del proceso de mercadeo se han enfocado en analizar el impacto de las capacidades de mercadeo, la mezcla de mercadeo, el cliente y la marca sobre la capitalizacion del mercado, el retorno de las acciones y la tasa de activos intangibles a tangibles (Tobin´s q). Las variables incluidas en la dimension base del modelo, denominada recursos, estrategia y acciones, no presentan suficiente analisis. Sin embargo, existen estudios previos que vinculan 6 variables de esta dimension con el desempeno organizacional. De esta dimension, la variable mas estudiada es la orientacion al mercado, seguida de la estrategia organizacional la cual se empieza a vincular con el desempeno organizacional despues de que Miles y Snow (2003) y Porter (1980) exponen sus tipologias de estrategias competitivas. Otra variable es recursos y capacidades de mercadeo, la cual se transforma en resultados valiosos a traves de la estrategia (Morgan et al., 2002) y tambien ha sido vinculada con el desempeno de la organizacion. Por otro lado, tambien se analiza la capacidad del gerente y el poder del departamento. Inherente a la implementacion de la estrategia se encuentran los mecanismos de control que aseguran que se produciran los resultados esperados. El control de mercadeo se clasifica en control formal e informal. Los controles formales son establecidos por las organizaciones y el mercado, y los controles informales se derivan de la interaccion del personal en la ejecucion de actividades. De acuerdo con Jaworski (1988) los controles de mercadeo formales son clasificados como controles de entrada, proceso y salida. Los controles informales se clasifican de acuerdo con su nivel de agregacion en autocontrol, control social y control cultural (Jaworski, 1988). Govindarajan (1985) demostro que las organizaciones con estrategias similares a las estrategias de diferenciacion (Govindarajan y Shank, 1992) las cuales tienden a utilizar mecanismos de control informales, aumentan la confianza en indicadores de largo plazo como el crecimiento en las ventas, la participacion de mercado, el desarrollo de nuevos productos, diferenciacion del producto, reputacion de la marca, calidad del servicio (Best, 2007, p. 190). En el caso de las organizaciones que implementan estrategias de liderazgo en costos las cuales tienden a utilizar mecanismos de control mas formales, los resultados esperados seran de corto plazo y se mediran con indicadores como los costos variables, gastos de mercadeo, gastos operativos (Best, 2007, p. 190).