Los hongos del genero Fusarium constituyen un grupo de gran variabilidad genetica y de dificil clasificacion. Fusarium esta dividido en secciones, una seccion agrupa especies con caracteristicas morfologicas similares. Las especies pueden estar subdivididas en formas (cepas morfologicamente similares caracterizadas por su adaptacion a un hospedero, o rango de hospederos, en particular) y estas, a su vez, en razas. Investigaciones realizadas con tecnicas moleculares han revelado una complejidad genetica del grupo aun mayor, no concordante en muchos casos con la clasificacion antes descrita. Por ejemplo, una especie tan importante, por su patogenicidad a plantas y actualmente a humanos, como F. oxysporum se ha descrito como un grupo polifiletico. Razon por la cual, aislamientos que pertenecen a una misma forma de F. oxysporum pueden tener grandes diferencias geneticas producto de un origen diferente. Elucidar la variabilidad genetica a nivel de cepas causantes de enfermedades a humanos es un prerrequisito para entender su epidemiologia y determinar un tratamiento adecuado del paciente. La capacidad patogenica de estos hongos oportunistas esta relacionada con la resistencia del hongo a antimicoticos, con el aumento de personas inmunosuprimidas y con condiciones ambientales favorables al hongo por lo que se preve que su incidencia en humanos sea cada vez mayor. En Colombia, el laboratorio de Micologia Medica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ha reportado un incremento anual del 211% de casos, entre 1990 y 2000 y la Unidad de Micologia Medica y Experimental de la Corporacion para Investigaciones Biologicas (CIB) del 317% entre 1995 (29 aislamientos) y 2003 (92 aislamientos). Sin embargo, en estos centros de referencia a nivel nacional en micologia medica el diagnostico de la especie no se realiza porque este se basa tradicionalmente en caracteres morfologicos, pero a nivel de especie muchos de estos caracteres presentan gran variacion y en laboratorio pueden alterarse por las condiciones de cultivo. Determinar las especies es importante ya que estas tienen diferente susceptibilidad a los antimicoticos o pueden ser incluso resistentes. Actualmente, el Laboratorio de Biotecnologia Microbiana, de la Universidad Nacional sede Medellin en convenio con la Unidad de Micologia Medica y Experimental de la CIB adelantan un proyecto para establecer un protocolo fundamentado en tecnicas moleculares que permita identificar la especie a la que pertenecen los aislamientos de Fusarium obtenidos de muestras clinicas. Sin embargo, dada la diversidad genetica que se ha reportado a nivel de especie, en este nuevo proyecto se tiene como objetivos estudiar la variabilidad de Fusarium a nivel intraespecifico por PCR con un cebador minisatelite del bacteriofago M-13 y con un cebador que corresponde a una secuencia simple de DNA repetido (GACA)4, hacer un analisis filogenetico por secuenciacion de los genes ITS1, ITS2 y del factor de elongacion de la traduccion 1alfa, y describir las caracteristicas morfologicas de las cepas, para determinar si las caracteristicas moleculares ayudan a predecir un determinado fenotipo. La metodologia propuesta permitira analizar y seleccionar los genotipos diferentes para estudiar su filogenia y su susceptibilidad a antimicoticos. Esta investigacion contribuira a hacer un diagnostico mas preciso del agente etiologico de fusariosis en humanos y al conocimiento de su epidemiologia al relacionar un genotipo con una patologia determinada. Es preciso destacar finalmente que la metodologia propuesta y los cebadores a utilizar permiten obtener resultados rapidos, con bajo costo, y sobretodo con gran poder de resolucion para la discriminacion de genotipos.