En la actualidad la exploracion de microorganismos y la obtencion de derivados naturales (metabolitos o compuestos) a partir de fuentes biologicas con gran potencial como los insectos vectores de enfermedades, representa una alternativa sustentable y atractiva, para la generacion de nuevo conocimiento y como base para la utilizacion de nuevas medidas de control biologico o plataformas virales dirigidas a mitigar el impacto en salud publica de las enfermedades tropicales. El desarrollo exitoso de estas estrategias depende en gran parte del conocimiento del microbioma y viroma de los vectores y de su relacion con los parasitos y patogenos que trasmiten. Entre los insectos que generan mayor riesgo para la transmision de enfermedades de importancia medica y veterinaria en America, se encuentran los dipteros del genero Lutzomyia (Psychodidae) y del genero Aedes (Culicidae). El primero potencialmente vector de diferentes especies del parasito Leishmania y el segundo de numerosos virus como el Zika, el dengue y el chikungunya. Algunas especies de Lutzomyia han sido tambien encontradas infectadas con flebovirus. Ambos generos incluyen especies destacadas por su papel vectorial como: Lutzomyia (Lu.) evansi, vector de Leishmania infantum, encontrado infectado naturalmente por Leishmania braziliensis; Aedes (Ae) aegypti y Aedes (Ae) albopictus, por la transmision de virus como dengue y fiebre amarilla. Estas especies reconocidas por su gran capacidad de adaptacion a ambientes urbanos y periurbanos, competencia vectorial, alta abundancia y desplazamiento de especies, representan un interes particular en actividades biovigilancia y biocontrol con ingentes esfuerzos de las autoridades responsables. A pesar de ello, los esquemas actuales no son lo suficientemente efectivos y aunque se sustentan en estrategias integradas dirigidas hacia el vector como la eliminacion de criaderos naturales, la modificacion del entorno ambiental y la aplicacion de insecticidas, aspectos como la resistencia y el cambio climatico, demandan la busqueda de alternativas innovadoras y costo-efectivas. En este sentido enfoques como el control con endosimbiontes, dentro de los cuales estan la bacteria Wolbachia, estan siendo evaluados y bajo investigacion para virus dengue y con la especie vectora principal, Aedes aegypti en Colombia. La alianza que se presenta entre los grupos de investigacion en Sistematica Molecular, Microbiodiversidad y Bioprospeccion de la Universidad Nacional de Colombia y el grupo Biomedicas de la Universidad de Sucre, pretende generar nuevo conocimiento relacionado con microbioma y viroma de Lutzomyia y Aedes respectivamente. Se busca evaluar el impacto que tiene el endosimbionte Wolbachia sobre la microbiota intestinal y el establecimiento de Leishmania en una poblacion natural de Lutzomyia evansi del norte de Colombia, sobre la base de estudios previos y originales que demuestran la presencia estable de Wolbachia en esta especie. Posterior a la infeccion experimental de Le. infantum en Lu. evansi, seran obtenidos los tractos digestivos y sometidos a diferentes tratamientos con la bacteria. La microbiota total presente sera secuenciada por Ilumina MiSeq. El analisis de los datos mediante el pipeline DADA2, ofrecera ventajas para la inferencia de secuencias variantes de amplicones (Amplicon Sequence Variants-ASVs) y posterior comprension de la diversidad con el paquete phyloseq, para apreciar si Wolbachia es un Keystone (Taxa determinante del core) y si juega un rol inductor o protector ante la infeccion por Leishmania. Adicionalmente se caracterizara el viroma de Aedes spp y en particular la familia Mesoniviridae, por ser considerada entre los virus especificos de insectos con gran potencial en control biologico o para la generacion de plataformas de busquedas de nuevas vacunas. Se busca mediante el uso de tecnicas virologicas y moleculares aislar y caracterizar los virus a partir de grupos de mosquitos provenientes de campo estima