En este proyecto se pretende abordar el fenomeno del reconocimiento desde la perspectiva de sus implicaciones politico-morales. Se trata de determinar el papel que juega este fenomeno en la constitucion de relaciones tales entre los individuos que les permitan el fomento de su condicion de seres morales, esto es, seres capaces de autodeterminacion y de tratarse mutuamente segun los criterios o normas subyacentes a todo obrar libre. El proyecto busca hacer resaltar la importancia que tiene la constitucion de tales relaciones para la formacion no solo de la identidad personal sino del colectivo humano en que ella se inscribe. En relacion con ello, la investigacion intenta poner de manifiesto las consecuencias negativas que se siguen del hecho de coartar o intervenir en la aspiracion de todo ser humano a desarrollar su potencial de autodeterminacion y de consolidacion de fines vitales, es decir, su aspiracion al reconocimiento. Por esta razon, el proyecto aspira a encararse no solo no con las concepciones del reconocimiento acunadas en la filosofia moderna y las ciencias sociales, sino tambien con las concepciones de la interaccion humana (intersubjetividad) que se siguen de las reflexiones sobre el reconocimiento. Sobre este trasfondo, el proyecto intentara ganar un marco teorico omniabarcante que le permita abordar el fenomeno del reconocimiento en el contexto de la complejidad social y politica colombiana. En este sentido, el proyecto busca no solo aclarar criticamente dicho contexto, abordando para ello las practicas y conductas que vician radicalmente una experiencia genuina del reconocimiento, sino tambien ofrecer diagnosticos de fondo que permitan consolidar reflexiones y aportaciones para el desarrollo de una politica del reconocimiento sostenible en nuestro pais.