Los diferentes conflictos sociales y armados han sido narrados bajo el binomio de vencidos y vencedores, siendo estos ultimos los protagonistas de la historia politica de las distintas sociedades. La nocion de victimas ha venido debatiendose al incorporar a nuevos sujetos, antes tratados bajo la relacion de la colateralidad de la guerra. En la revision del tema fueron escasos los estudios que recurrieran a las propias definiciones y asignaciones de las circunstancias victimizantes, lo que obliga a un viraje en los metodos de investigacion que permitan ese acercamiento introspectivo a la realidad desde la voz de las propias victimas, reconociendo sus mediaciones, pero tambien sus silencios, sus expectativas frente a su rol, la imparticion de justicia, el proceso de testificacion y las distintas responsabilidades sociales y politicas de lo ocurrido, dado que aun falta por conocerse las circunstancias de su proceso de victimizacion, la forma como llegan a identificarse victimas, mas aun, que aspectos se requieren desde sus opticas para dejar de sentirse victimas. Si no se trata de ninguna identidad victimal ¿que se necesita para dejar esta condicion? Son estos, entre otros interrogantes, los que se buscan responder. Por ello, la presente investigacion tiene el proposito de indagar acerca de la configuracion social, politica y moral de las victimas, desde una observacion politica e historica de lo sucedido a partir de la firma de acuerdos de paz del ano 2016 en Colombia, a su vez, conocer como se construye o se transforma la nocion de victima desde otros acuerdos firmados entre el gobierno colombiano con grupos armados ilegales; tales como, grupos de autodefensas u otros grupos guerrilleros. Para cumplir este proposito, se ahondara en la trayectoria que han tenido las victimas del conflicto armado desde la ocurrencia de hechos victimizantes hasta el momento en el que se da la auto adscripcion como victima y de sujeto y actor de su destino, que nos permita identificar y comprender los elementos individuales y colectivos que ofrecen recursos para la superacion de la condicion victimizante. Esta lectura de corta duracion de los ultimos dos años sera complementada con el analisis historiografico de lo vivido en Colombia en el siglo XX con respecto a las experiencias de las victimas durante otros procesos de paz. El componente de extension del proyecto de investigacion estara enfocado en un proceso interactivo de reconstitucion social con la poblacion victima, que propicie encuentros de atencion y comunicacion emocional, ademas de ejercicios de reflexion y autoexploracion con sus sentimientos y proyecciones de futuro, dado que en las sociedades que han vivido procesos de transformacion hacia la civilidad, por la dejacion de armas y las distintas etapas de reconciliacion frente a conflictos armados historicos como el colombiano, cobran relevancia las valoraciones sobre la solidaridad, el respeto, la consideracion y la integridad del Otro, sin que medie ningun beneficio propio. Este es un aspecto indispensable para el reconocimiento de las victimas y del inicio de un tratamiento justo frente a lo ocurrido. Por ello, el reto del presente proyecto de investigacion, dentro del cual tambien se busca cumplir con objetivos de formacion y extension, sera convertir el recurso formal de un acuerdo de paz firmado, en unas capacidades reales de la sociedad amplia para la reconciliacion y el disfrute de sus libertades de accion, deliberacion y proyeccion. La dificultad en este punto se traslada a la pregunta por los quienes, de la justicia a partir del pos-acuerdo de la Habana, de cara a la reconciliacion politica, pero tambien, con la confluencia de conflictos sociales y de criminalidad exacerbados por el incremento de agrupaciones criminales ocupando los espacios liberados por la guerrilla de las FARC-EP o por las escuadras de esta misma guerrilla en disidencia.