Alianza para el desarrollo de scaffolds biocompatibles que contengan extractos de plantas procedentes de la Orinoquía que les confieren propiedades bactericidas.

El posconflicto presenta retos como la restitucion de tierras, el reemplazo de economias locales basadas en cultivos ilicitos y el aprovechamiento responsable de la biodiversidad. La presente alianza entre grupos de la Universidad Nacional con un aliado externo, que involucra dos grupos de la sede Medellin y uno de la sede Orinoquia, y un grupo de la Universidad Cooperativa de Colombia, busca desarrollar scaffolds para regeneracion osea, producidos por manufactura aditiva potenciados con la incorporacion de extractos de plantas originarias de la sede Orinoquia que tradicionalmente han sido utilizadas por habitantes de la region por sus propiedades analgesicas y bactericidas. El objetivo es obtener productos biomedicos con alto valor agregado que involucren materias primas de origen natural producidas a partir de plantas originarias de zonas de posconflicto. En una primera fase, se recuperaran las plantas de la especie Lippia alba, popularmente conocida en la region como “antibiotico” de la huerta de la sede Orinoquia de la Unviersidad Nacional. Se realizaran encuentros con las comunidades de la region para construir juntos el conocimiento necesario para aprovechar al maximo las propiedades bactericidas de las plantas. Las plantas se trataran adecuadamente, aprovechando la experiencia de la profesora Tatiana Lobo del grupo de Quimica de los productos naturales y los alimentos para obtener a partir de ellas los extractos, los cuales se caracterizaran tanto desde el punto de vista fisicoquimico, como en cuanto a su actividad bactericida. En la segunda etapa, se aprovecharan las experiencias previas del Grupo de Ceramicos y Vitreos de la sede Medellin para la fabricacion de particulas de fosfatos de calcio, bien conocidas por su bioactividad. Asi mismo se produciran los filamentos compuestos de policaprolactona y particulas de fosfato de calcio, realizando un diseno experimental simple para evaluar las mejores cantidades proporcionales del polimero y el ceramico. De igual forma, se procedera a realizar experimentos con diferentes temperaturas de procesado de los filamentos hasta obtener buenas propiedades de “printabilidad”. Los filamentos obtenidos se someteran a tecnicas de caracterizacion para dar cuenta de su morfologia, distribucion de particulas dentro de la matriz polimerica, y comportamiento biologico. De acuerdo con los resultados de la caracterizacion fisicoquimica de los extractos obtenidos, se evaluara la opcion de incluir los extractos durante el procesamiento de los filamentos. En caso de que los principios activos de los extractos se afecten con la temperatura de procesamiento de la policaprolactona, se aplazara la inclusion de los extractos para la etapa posterior a la obtencion de los scaffolds. Una vez obtenidos los filamentos, se utilizaran para imprimir con ellos los scaffolds con geometrias controladas y adecuadas (porosidad interconectada) para un scaffold de hueso. En caso de que los extractos no se hayan podido incorporar a los filamentos, se incorporaran a los scaffolds una vez impresos. Los scaffolds obtenidos se caracterizaran en cuanto a su estructura, morfologia, y comportamiento biologico. El aliado externo jugara un papel fundamental en la evaluacion biologica de los materiales obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se realizara la devolucion de los resultados y la planificacion de acciones de autogestion de la comunidad para garantizar la sostenibilidad de los resultados e impulsar en la comunidad emprendimientos basados en los resultados obtenidos en esta alianza.