Las ciudades cada vez concentran mayor cantidad de poblacion como una tendencia global ya que son atractivas por poseer gran cantidad de actividades economicas, de desarrollo e innovacion, situacion que lleva asociado una serie de problemas y retos urbanos. En el contexto urbano de ciudades grandes e intermedias, el espacio publico y las zonas verdes urbanas son de gran relevancia para la poblacion, ya que no solamente ofrecen oportunidades de recreacion, esparcimiento, de compartir y fortalecer los vinculos sociales en una comunidad; tambien generan beneficios para la salud de los ciudadaƱos y el medio ambiente en general. Sin embargo, a pesar de reconocer ampliamente la importancia de dichos espacios, la mayoria de las ciudades latinoamericanas presentan notables deficits en este indicador con respecto a las metas planteadas, pero ademas carecen de unificacion para determinar indicadores cuantitativos y cualitativos. Lo anterior se explica en parte por el acelerado crecimiento y densificacion que sufren estas ciudades, en buena proporcion relacionada con asentamientos informales y que obliga a los gobiernos locales a hacer grandes esfuerzos e inversiones para equilibrar las areas con destinacion para zonas verdes o espacios publicos con su poblacion. En la zona andina, el relieve es una variable que restringe este tipo de espacios. En este sentido, las ciudades de Medellin y Manizales (Colombia) y Quito (Ecuador) son interesantes laboratorios urbanos en lo referente a la ordenacion de su complejo territorio, ya que la condicion geografica representa para estas ciudades una fuerte restriccion en lo concerniente a la expansion urbana, lo que ha derivado, entre otras cosas, en procesos de densificacion interior, que no siempre van acompanados por la ampliacion de la infraestructura de soporte en las areas objeto de la densificacion, lo cual va en contravia de la sostenibilidad urbana y la mejora en la calidad de vida que se propone en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, para lograr ciudades y comunidades sostenibles. Adicionalmente, se trabaja sobre la base que un desarrollo urbano equitativo puede ayudar a disminuir las brechas en el acceso a infraestructura que en muchos casos esta relacionada con las condiciones socioeconomicas, a la vez que puede ser determinante en las posibilidades de acceso y movilidad de la poblacion como un elemento clave en la reduccion de las disparidades (ODS 10). Asimismo, se sabe que los espacios publicos verdes tienen efectos beneficos en la sensacion de confort y la mitigacion del fenomeno de isla de calor a nivel local (ODS 13). Esta propuesta busca indagar y profundizar en la explicacion a esas tensiones en 3 respuestas, dos en Colombia y una internacional, oportunidad de reflexionar en los marcos normativos generales y en las apuestas particulares que se reflejan en normas especificas y en los espacios publicos construidos en la ultima decada, que permiten entender la distancia entre las politicas formuladas y los resultados en la ciudad construida. Para lograr tal objetivo, se plantea la alianza de tres (3) grupos de investigacion categorizados por Colciencias, que trabajan sobre temas de medio ambiente y ciudad, integrando, ademas de la arquitectura, otro conjunto de disciplinas que complementan y enriquecen el analisis en los Estudios urbanos, con enfasis en la sostenibilidad y el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la poblacion asentada en nuestras ciudades. A futuro se espera afianzar una linea de investigacion comun a los grupos de la alianza, dentro de la cual se sigan desarrollando investigaciones y de la cual puedan derivarse tesis de pregrado y posgrado, clases inter-sedes presenciales o virtuales, participacion en eventos academicos, entre otros.