Aunque los hatos lecheros especializados aportan cerca del 50% de la leche que se produce en el pais, mas de la mitad de esta leche presenta un contenido de proteina que no supera los estandares minimos establecidos en la normatividad colombiana, lo que se traduce en una leche de menor valor nutricional e industrial, y en consecuencia, en un menor pago al productor. Aunque el contenido de proteina en la leche se puede incrementar a traves del mejoramiento genetico, ha sido reconocido por mucho tiempo que la dieta ejerce un efecto importante sobre esta variable directamente y a traves de la modificacion del estado energetico y proteico de las vacas. Los trabajos que se han realizado sobre este tema, aun no son muy claros respecto a los mecanismos mediante los cuales el manejo nutricional y alimenticio que reciben las vacas afecta su estatus energetico y proteico y los niveles de proteina en la leche. El bajo contenido de carbohidratos no estructurales en los forrajes que se utilizan en los sistemas especializados del pais, ha sido identificado como uno de los principales limitantes para la obtencion de leche con mayores contenidos de proteina. Los suplementos comerciales utilizados en los sistemas especializados de produccion de leche en el pais muestran una alta variacion en el contenido y la fuente de CNE. Se desconoce, sin embargo, los efectos que tienen la fuente y el nivel de inclusion de CNE en la suplementacion de vacas lactantes sobre su metabolismo energetico y proteico y el contenido de proteinas en la leche. De alli que el objetivo de este proyecto es el de evaluar el efecto del nivel y fuente de CNE (almidones) en suplementos alimenticios para vacas lactantes de sistemas especializados sobre su metabolismo energetico y proteico y el contenido de proteina en la leche. Para ello se utilizaran 16 vacas Holstein adultas en el segundo tercio de la lactancia que seran bloquedas por la produccion de leche y asignadas al azar a cuatro tratamientos experimentales (4 vacas/tratamiento) consistentes en la oferta de cuatro suplementos alimenticios formulados a partir de dos fuentes de almidones (maiz y yuca) y dos niveles de almidon en la formula (30 y 50% de la MS). El periodo experimental tendra una duracion de 21 dias al final de los cuales se hara la recoleccion de muestras asi: Los dias 19, 20 y 21 se tomaran muestras de leche, orina, heces, forraje y del suplemento alimenticio. El ultimo dia experimental de tomara una muestra adicional de leche, una muestra de sangre y una muestra de liquido ruminal de cada vaca. Se tomara asi mismo la informacion necesaria para estimar el balance energetico y proteico de las vacas. En las muestras de leche se analizara el contenido de grasa, proteina, caseinas, kappa-caseina, el tiempo de coagulacion y el RNA para kappa-caseina; en las muestras de sangre se determinara la concentracion de glucosa, colesterol, urea, insulina IGF-1 y hormona del crecimiento; en las muestras de orina se analizara el contenido de N, creatinina y alantoina; en las de heces se determinara el contenido de N, cromo y Fibra en Detergente acido Indigerible (FDAI); en las del forraje y los suplementos alimenticios se establecera el contenido de PC, fibra en detergente neutro, proteina cruda insoluble en detergente neutro y acido, FDAI, extracto etereo, lignina y cenizas. Muestras del forraje y los suplemento seran sometidas a una prueba de degradabilidad ruminal in situ para estimar los parametros de degradabilidad ruminal. La FDAI sera utilizada como marcador interno para estimar la digestibilidad de la materia seca (MS) y el cromo, que se adicionara a los suplementos, sera utilizado como marcador externo para estimar la produccion de heces. Con estos dos marcadores se estimara el consumo de MS. Se calcularan los balances proteicos, de N y energetico para cada vaca. Todas las variables de respuesta se analizaran en un modelo para un diseno factorial 2 x 2.