Modelamiento y simulación de incentivos para la eficiencia energética en Zonas no Interconectadas (ZNI).

El desarrollo sostenible es el reto mas grande que enfrenta la humanidad hoy: ¿como garantizar calidad de vida a la poblacion existente sin agotar los recursos naturales y sin comprometer a las generaciones futuras? Buscando resolver este dilema, y establecer metas que guien los paises hacia el desarrollo sostenible, Naciones Unidas ha definido 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que agrupan los principales retos y necesidades actuales [1]. Particularmente, el acceso a energia limpia (ODS 7) es uno de los objetivos con mayor impacto sobre la poblacion, sobre el cambio climatico, y sobre los demas ODS [2]. El acceso a energia permite suplir otras necesidades de la poblacion, como educacion, salud, capital financiero, entre otros. Sin embargo, proveer energia sin adecuada planeacion puede tener impactos negativos sobre el medio ambiente y sobre la crisis climatica. De hecho, mantener la temperatura global dentro de los rangos deseados requiere que la energia renovable aumente de un 23% hoy a mas del 50% para 2050 [3]. Colombia tiene importantes necesidades de proveer energia limpia para la poblacion. A pesar de que las emisiones totales de Colombia son menores al 0.5% de las emisiones globales, es necesario diversificar la matriz energetica altamente dependiente de recursos tradicionales (termoelectricas y grandes hidroelectricas) y proveer electricidad en las Zonas No Interconectadas del pais (ZNI). Es por esto que en la XXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico (COP21) Colombia se comprometio a incrementar la participacion de fuentes no convencionales de energia renovable [4]. Como resultado, Colombia lanzo en 2014 la Ley de Energias Renovables (Ley 1715), en la que se otorgan beneficios tributarios para proyectos de energia renovable en todo el pais, y se crean incentivos para ampliar la cobertura electrica en las ZNI, y remplazar las plantas con diesel existentes dichas zonas con altas emisiones de gases efecto invernadero (GEI) [5]. Los proyectos enmarcados dentro de esta ley han llevado a la instalacion de nueva capacidad renovable principalmente en el SIN, con cerca de 1100 MW de capacidad eolica y 240 MW de energia solar planeados para entrar en operacion antes del 2023, lo que equivaldra aproximadamente al 10% de la capacidad instalada del SIN. Sin embargo, dicha instalacion es aun muy baja comparada con el alto potencial del pais; por este motivo, estudios recientes se han enfocado en el estudio de incentivos complementarios a la ley de energias renovables, que permitan acelerar la adopcion de ER en el pais (por ejemplo [6]–[8]). Ademas, la instalacion en las ZNI ha sido limitado; la capacidad renovable en las ZNI alcanzo solo 7 MW en 2018, 3% de la capacidad total en estas zonas, mientras que el 97% se suple en su mayoria con combustibles fosiles. Mas aun, dado que en estas zonas persisten deficiencias en otros ODS, como acceso a agua y saneamiento, educacion de calidad, disminucion de desigualdades, entre otros, es necesario analizar las alternativas a un suministro electrico sostenible desde una vision integral. Las ZNI requieren entonces especial atencion; es por esto que el presente estudio se centra en el analisis de las ZNI.