La region norte de la cordillera de los andes es considerada como uno de los lugares de mayor diversidad en el mundo, lo cual se explica en parte por su gran variabilidad geomorfologica, altitudinal y bioclimatica. Sin embargo, la region Andina es tambien tristemente reconocida como una de las zonas mas amenazadas debido a la degradacion y destruccion de habitats, lo que tambien ha provocado una fragmentacion masiva de los bosques naturales. Poco sabemos acerca del funcionamiento, estructura, composicion y productividad de los bosques andinos, y aun no se han cuantificado los servicios ambientales potenciales derivados de la fijacion real de CO2 de estos bosques. Esta situacion pone de manifiesto la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la carencia de informacion cuantitativa que permita direccionar estrategias de proteccion y manejo efectivas y viables. El objetivo de esta investigacion en la primera fase es estudiar y entender los patrones de distribucion, abundancia (o rareza), diversidad y estructura demografica de las especies lenosas en las regiones seleccionadas. Esta informacion monitoreada a lo largo del tiempo permitira, en fases posteriores del proyecto, identificar factores, procesos y mecanismos que promueven la coexistencia, distribucion, dinamica y productividad de las especies vegetales lenosas en los ecosistemas boscosos de la region Andina. Se espera ademas fortalecer las herramientas y estrategias de conservacion y manejo de los recursos naturales; entender mejor el ciclo del carbono en estos bosques al cuantificar la cantidad de carbono almacenado, reciclado y liberado a la atmosfera y estudiar el efecto del cambio climatico sobre los bosques. Pero ademas, un objetivo fundamental es consolidar un proyecto interinstitucional de investigacion a largo plazo, liderado por la Universidad Nacional, dirigido a estudiar la ecologia de los bosques andinos del departamento de Antioquia y del norte de los Andes, con enfasis inicial en los componentes de diversidad y productividad. El establecimiento de una red de parcelas permanentes liderada por la Universidad Nacional que se propone en este proyecto, permitiria entender mejor la taxonomia y ecologia de muchas especies, algunas de las cuales podrian estar bajo amenaza o en peligro de extincion. A la fecha ya se han establecido seis parcelas permanentes en distintas zonas de Antioquia con la cofinanciacion de CORANTIOQUIA y la Universidad Nacional; en este proyecto se propone el establecimiento de otras cuatro parcelas, con lo cual se completaria una red de 10 parcelas permanentes localizadas en todos los pisos altitudinales, desde el basal tropical hasta el montano. Este proyecto, aqui planteado en su primera fase, busca ademas en el mediano y largo plazo ser un espacio propiciador de sinergias entre grupos de investigacion, y asi posicionar y liderar desde la universidad el desarrollo ambiental regional y nacional. Entender los procesos que promueven la coexistencia de especies en relacion con la productividad a lo largo de gradientes ambientales de luminosidad, precipitacion, biotemperatura, posicion geografica, suelos y grado de fragmentacion, entre otros, permitira inferir acerca de las tendencias y prioridades del sistema en terminos de su conservacion. Este tipo de estudios es fundamental para consolidar las areas de proteccion y adelantar programas de restauracion, recuperacion, preservacion y manejo de los ecosistemas naturales de la eco-region. Asi mismo, contribuye a la cuantificacion e identificacion de los servicios ambientales generados por los ecosistemas boscosos, lo cual es una tarea vital para el desarrollo economico y social de la nacion.