A pesar de la importante tarea que la Universidad Nacional de Colombia, a traves de el Macroproyecto de Inclusion Educativa, ha iniciado con su proyecto de integracion de estudiantes en situacion de discapacidad, las personas incluidas no han logrado encontrar en la institucion las condiciones favorables que faciliten al maximo aprovechamiento de la institucion academica, debido a que la infraestructura fisica de la Universidad no responde a sus necesidades basicas por las multiples barreras arquitectonicas que impiden el libre recorrido por las diferentes areas del campus universitario. Este hecho nos muestra la importancia de tener en cuenta a los estudiantes en situacion de discapacidad dentro de la planificacion integral de los espacios que estan en proceso de readecuacion en la Universidad Nacional de Colombia; para esto es necesario conocer, entender y tomar conciencia de cuales son los obstaculos que impiden la movilidad y la comunicacion de las personas y saber que estos estan totalmente ligados entre si. La presente investigacion aportara en conocimiento para el desarrollo del Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusion Social, especialmente en su area de estudios en capacidad humana, ya que las areas y conceptos propuestos deben ser “ensayados”, a traves de procesos de investigacion para verificar su grado de acierto o correspondencia con la realidad que pretende presentar. Este proyecto da continuidad a la investigacion “Entornos edilicios de inclusion, una mirada desde la arquitectura” J Torres (2007). Sus conclusiones han dado pie para entrar a comprobar los postulados propuestos y han invitado a reflexionar en la aplicacion de estas nuevas teorias en un lugar especifico como puede ser el campus de la Universidad Nacional de Colombia, especificamente el caso Facultad de Arquitectura. Es en este momento en donde surge la inquietud central de la investigacion: "¿Como comprobar la funcionalidad de los 13 principios de inclusion en la formulacion de entornos edilicios de inclusion?” Para dar una respuesta, aplicaremos algunas herramientas como la aplicacion de la Ecuacion indice de inclusion por la via del entorno, la valoracion conceptual y empirica de un objeto arquitectonico puntual y un ejercicio de diseno arquitectonico que evidencie la pertinencia de los 13 principios. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo es la mas apropiada para realizar este prototipo de entorno edilicio inclusivo, dado que el ideal es que los futuros profesionales de la arquitectura y el diseno, convivan en un entorno plenamente inclusivo y accesible, para que ademas de recibir los conceptos del Diseno Universal en sus catedras, ellos mismos los vivan, los infieran y los apliquen en cada una de sus producciones creativas. Se utilizara una metodologia de investigacion Multimetodos con enfoque evaluativo la cual establecera criterios claros y especificos para el analisis del problema, todo bajo el modelo de evaluacion basado en la critica artistica. Las mejoras a la accesibilidad de los espacios y equipamientos de la Universidad Nacional redundan en beneficio de todos sus usuarios, en la mayoria de los casos son simples, especialmente si se preven desde el diseno inicial. Se puede hacer de la arquitectura inclusiva un instrumento para la integracion. La accesibilidad no es un accesorio opcional, el gran reto para la arquitectura es integrarla al diseno desde su concepcion hasta su materializacion, como parametro de calidad que facilmente se conecte con cualquier otro aspecto del proyecto.