Desarrollo de estrategias biotecnológicas para incrementar el crecimiento, productividad y calidad del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en el Norte de Antioquia.

Uno de los principales limitantes de la productividad del cultivo de aguacate en Colombia y particularmente en el Norte de Antioquia es la baja fertilidad del suelo. Los suelos de esta region se caracterizan por presentar fuerte a extrema acidez y baja disponibilidad de algunos nutrientes de las plantas tales como nitrogeno, fosforo (P), calcio, magnesio y boro. Desafortunadamente los productores nacionales enfrentan como reto tecnologico la limitada informacion cientifica de la produccion de la fruta en el tropico altoandino, ya que solo se cuenta con el conocimiento de la fisiologia de esta especie en zonas subtropicales. Agravado esto por el desconocimiento de los parametros de manejo y condiciones optimas edafoclimaticas y ecofisiologicas que regulan los procesos productivos y de calidad del aguacate. Con el fin de contribuir al desarrollo y competitividad de la industria del aguacate en Colombia, esta investigacion pretende desarrollar inoculos microbianos aislados de la rizosfera de aguacate que tenga actividad biofertilizante y fitoestimuladora que promuevan el crecimiento, desarrollo, calidad y rendimiento del cultivo. Asi mismo, se pretende caracterizar el agroecosistema de los nucleos de produccion de la fruta en el Norte de Antioquia con el objetivo de detectar aquellas variable edafoclimatica y ecofisiologicas que favorecen la productividad y calidad de la fruta. La investigacion se realizara en cuatro etapas donde se caracterizara las condiciones edafoclimaticas y ecosfisiologicas de la zona. En la primera etapa se seleccionaran microorganismos rizosfericos de la zona de estudio, posteriormente (segunda etapa) estos seran sometidos a pruebas in vitro con el fin de detectar actividad como biofertilizante (fijacion de N2, solubilizacion de P, desarrollo de asociacion micorrizal, entre otros) y fitoestimuladores (productores de giberelina, citoquinina, auxina¸ entre otros). En una tercera etapa se evaluara la efectividad de los microorganismos seleccionados bajo invernadero. Para una cuarta etapa final (en campo9 se evaluaran algunos microorganismos para aumentar el crecimiento vegetal, productividad y calidad de la fruta. Esta ultima etapa no hace parte de la actual propuesta y se pretende obtener financiacion para ello con recursos externos (por ejemplo, Ministerio de Agricultura, COLCIENCIAS). El conocimiento que se derive de esta estrategia biotecnologica de manejo agronomico permitira en primera instancia el desarrollo de buenas practicas de manejo agronomico. De la misma manera, se pretende establecer un uso eficiente de los recursos biologos disponibles en la zona que contribuyan a impulsar la oferta exportable del producto. Se considera que asi se podra disminuir la brecha entre la actual oferta productiva y la competitividad de la cadena.