Las biotransformaciones, son un campo emergente de la ciencia que emplea catalizadores biologicos, por ejemplo celulas completas y enzimas, para llevar a cabo reacciones quimicas que serian dificiles de efectuar mediante los metodos quimicos tradicionales. En la ultima decada este campo ha recibido un interes renovado y al presente, se ha constituido en una de las areas mas promisorias para la futura investigacion cientifica, debido a su aplicabilidad en diferentes procesos industriales y en sectores tan trascendentes para la sociedad como el farmaceutico, el quimico y el agricola; de ahi que en el mundo se destinen actualmente altas inversiones para su desarrollo. La importancia en el empleo de los sistemas biologicos para la sintesis de sustancias organicas, esta principalmente relacionado con la preparacion de compuestos optimamente activos, a traves de procesos reconocidos por su elevada estereoselectividad y bajo condiciones suaves y amigables con el ambiente. Adicionalmente, las biotransformaciones se han usado para efectuar transformaciones de grupos funcionales aquirales en sustratos de origen exogeno, tanto sinteticos como naturales; ya que dichos procesos se pueden llevar a cabo a temperatura ambiente y presion atmosferica, evitandose con ello el uso de condiciones de reaccion extremas que pueden conducir a la formacion de productos secundarios. Entre los organismos que mas se han explorado por su capacidad transformadora destacan por su eficiencia los hongos fitopatogenos. estos, ademas de poseer la habilidad natural de modificar compuestos presentes en las plantas (por ejemplo, terpenos, coumarinas, estilbenos, fenilpropaños y flavonoides) en su proceso de colonizacion y en algunas ocasiones para hacer frente a los mecanismos de defensa del huesped (fitoalexinas), tambien pueden detoxificar compuestos organicos sinteticos, tales como pesticidas y colorantes, entre otros. Los autores de este proyecto consideramos que estos organismos deben poseer asimismo, la destreza de modificar sustratos estructuralmente relacionados con aquellos presentes en sus hospederos, a traves de una amplia gama de reacciones quimicas caracterizadas por su quimio-, regio- y estereoselectividad y que posibilitarian su aprovechamiento para la obtencion de sustancias de interes comercial. En este orden de ideas, los hongos fitopatogenos del genero Colletotrichum se convierten en una alternativa importante para la obtencion de nuevas moleculas bioactivas y el desarrollo de metodos eficientes de produccion de precursores quimicos, a traves de rutas sucintas que involucran procesos de biotransformacion. En nuestro pais, estos microorganismos se han estigmatizado por sus efectos nocivos y han sido estudiados estrictamente desde la perspectiva de su control, desconociendose su potencialidad para la realizacion de modificaciones quimicas. Por consiguiente, consideramos como una aproximacion novedosa para el desarrollo de alternativas de obtencion de sintones y moleculas con mayor actividad biologica, el estudio de las biotransformaciones realizadas por especies del genero Colletotrichum. En investigaciones previas al respecto, hemos obtenido resultados preliminares positivos en los cuales se detecta que C. acutatum y C. gloeosporioides, poseen una alta capacidad para modificar sustratos aromaticos sustituidos, a traves de reacciones de diversa indole, las cuales pueden ser aprovechadas con el fin de obtener productos con actividad biologica potenciada y con valor agregado, a partir de sustratos economicos y disponibles comercialmente. Dichos resultados ameritan emprender estudios mas detallados que posibiliten convertir esta potencialidad en una realidad, y permitan la obtencion de materias primas de importancia para industria colombiana mediante procesos biotecnologicos de bajo impacto ambiental. En el presente proyecto por consiguiente, se pretende evaluar la capacidad del hongo fitopatogeno Colletotrichum acutatum (causante de la antracnosis en tomate de arbol y aguacate) para la realizacion de modificaciones estructurales sobre sustratos de naturaleza arilpropanoide, tales como el safrol y el apiol. A la fecha, es insipiente la informacion que existe sobre este organismo en lo referente a su habilidad para llevar a cabo esta clase de procesos quimicos (a diferencia de C. gloeosporioides).