Purificación y caracterización de fitasas fúngicas de uso potencial en alimentación animal.

Los concentrados utilizados por la industria porcicola y avicola se fabrican principalmente a base de cereales, legumbres y semillas donde mas de las dos terceras partes del fosforo presente se encuentra en forma de fitatos,. El fosforo fitico es pobremente asimilado por los animales monogastricos y por esta razon, los alimentos para cerdos, aves y peces deben ser suplementados con fosforo inorganico, un mineral costoso y no renovable. Por esta razon, los alimentos animales son suplementados con fitasas microbianas, las cuales pueden incrementar significativamente las tasas de asimiliacion de fosforo fitico. Al igual que la otras enzimas, la actividad de las fitasas se ve afectada por las propiedades inherentes de la enzima y las condiciones del medio en que actua y debido a que la mayoria de los alimentos para animales son peletizados en procesos que requiere altas temperaturas, las enzimas que vayan a ser incorporadas en estos productos deben termoestables para evitar la perdida de actividad durante la fabricacion. Una fitasa ideal debe ser, ademas, cataliticamente eficiente, resistente a proteasas y barata de producir. En la actualidad es posible establecer sistemas de produccion de enzimas de alto rendimiento asi como el mejoramiento sistematico de las propiedades fisicoquimicas de estas mediante ingenieria de proteinas. El objeto del presente proyecto consiste en el desarrollo de metodologias para el aislamiento y caracterizacion de fitasas nativas con las caracteristicas adecuadas para ser incorporadas en alimentos balaceados para animales. Al final de la ejecucion de esta propuesta esperamos obtener un hongo productor de fitasas cuya enzima que pueda utilizarse en estudios posteriores de clonacion, mutagenesis dirigida, escalado y produccion industrial.