En un bosque inundable dominado por la palma Mauritia flexuosa (llamado localmente cananguchal), localizado en la reserva del Rio Calderon al norte del Municipio de Leticia en la Amazonia colombiana, se adelanto una investigacion de cuantificacion de uso con informacion de la etnias Mirana, Bora, Okaina y Huitoto. Se pudo establecer un patron de uso consolidado con base en el aprovechamiento dado por dichas etnias a todos los individuos de plantas vasculares con DAP >; 2.5 cm, presentes en 25 subparcelas de 0.01 ha y distribuidas al azar dentro de una parcela permanente de una hectarea. El patron desarrollado se postula como un modelo de aprovechamiento que podria eventualmente ayudar a cubrir buena parte de las necesidades basicas de los grupos humanos asociados a este tipo de bosques, haciendo salvedad de las particularidades ambientales y sociales inherentes a cada sitio y a cada poblacion o asentamiento. Los individuos de plantas con diametros bajos (DAP < 10 cm), no considerados en la mayoria de estudios, contribuyen mas al valor de uso (45.7%) del bosque de cananguchal que aquellos individuos con un DAP > 10 cm (35.7%), demostrandose que al incluirlos en este tipo de valoraciones podrian contribuir a incrementar de manera favorable las alternativas de manejo de estos ecosistemas. El estudio de su comportamiento fenologico y de la produccion de frutos contribuye a entender estas poblaciones y a sentar las bases para emprender acciones para su conservacion y manejo. Se estudio una poblacion de Mauritia flexuosa, de terrazas bajas en el Sur de la Amazonia colombiana con 35 machos activos y 50 hembras activas. Estas palmas con 22 metros de altura en promedio, sostienen una corona de 9 - 10 hojas vivas. Donde la floracion presenta un ciclo completo de tres meses y es influenciada por las maximas temperaturas; los frutos presentan una duracion de 11 meses, influenciados por las precipitaciones. Encontrando un ciclo fenologico.completo de alrededor de un ano por sus traslapes entre fenofases, indicando un patron fenologico anual escalonado para esta especie. Mostrando diferencias en la produccion entre periodos. Las tasas de mortalidad y reclutamiento registrados de M. flexuosa fueron mayores en comparacion con las tasas de de sobrevivencia lo largo del tiempo. Estos tres parametros, incluidos en un CCA, se correlacionaron positivamente al area basal de palmas adultos. El CCA los dos primeros ejes explico 88% de la varianza de los datos. El reclutamiento se relaciona positivamente con los niveles de inundacion, y la mortalidad se relaciona positivamente con el area basal distintas de M. flexuosa y de los porcentajes mas bajos de materia organica en el suelo superficial. La abundancia de plantulas se relaciono con el contenido de materia organica en suelos mal drenados. La extraccion de productos forestales no maderables (PFNMs) ha tomado fuerza como alternativa para la conservacion de ecosistemas y la generacion de ingresos economicos para las poblaciones asociadas al bosque. Un interes particular en la explotacion de este tipo de productos se da en los bosques oligarquicos (compuestos por pocas especies con alta densidad relativa), en especial sobre los dominados por especies de palmas utiles, tal como sucede con los cananguchales o bosques de Mauritia flexuosa. En el mercado artesanal de la ciudad de Leticia se colecto informacion en 10 tiendas dedicadas a esta actividad (mas un vendedor informal), identificandose 68 productos elaborados a partir de nueve especies de plantas provenientes del cananguchal. Las especies con mayor potencial comercial correspondieron a la familia Arecaceae (Astrocaryum chambira, Oenocarpus bataua, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria y Socratea exorrhiza).