Espacialidad en el paisaje residencial. Patrones urbanísticos y arquitectónicos en proyectos residenciales en altura en Medellín, con acceso por programas de reubicación y por recursos propios.

Medellin se encuentra en un proceso de reconfiguracion de su espacialidad que va desde macroproyectos hasta planes sectoriales sociales de gran impacto. Un hecho urbano contundente es el paisaje residencial que se esta generando con las unidades de vivienda en altura, el cual es hoy un fenomeno repetitivo, altamente dinamizador de la espacialidad, el mercado inmobiliario y la imagen de la ciudad de Medellin, ademas de colonizador de zonas consideradas hasta hace poco perifericas y sin lugar a vivienda en altura para grupos poblacionales de estratos socioeconomicos bajos pero con cierto grado de poder adquisitivo, marginados hasta muy recientemente de la oferta residencial en altura. El proceso de transformacion que se estipula desde esta Administracion Municipal hasta el 2015, busca generar desde los proyectos residenciales, 4280 viviendas en programa de mejoramiento de vivienda, 11.143 unidades habitacionales en la linea de vivienda nueva desde el sector publico o de iniciativa mixta y 10.054 nuevas unidades habitacionales en la linea de plan parcial privado, tanto para grupos pobladores con acceso economico a estos proyectos por recursos propios como aquellos cobijados por programas de reubicacion. En primeras aproximaciones se observa que se ofrecen indiscriminadamente similares patrones urbanisticos y arquitectonicos, tanto para zonas urbanas como de expansion, para habitantes con acceso a credito formal y para grupos poblacionales en proceso de reasentamiento. Por lo que esta investigacion apunta a verificar este cuestionamiento desde un comparativo entre los patrones residenciales de los conjuntos habitacionales en altura construidos desde el ano 2006 en Medellin, habitados por poblacion en programas de reubicacion y los habitados por poblacion que accede a estos por recursos propios.