Cambio cultural, circulación de repertorios y experiencias de escucha: el caso de la industria discográfica en Medellín 1940-1960.

La sociedad colombiana de la decada de 1940 experimenta, de manera acelerada, procesos de cambio cultural y de transicion hacia la formacion de una sociedad de clases; dichos procesos, que pueden ser observados en los productos de la industria cultural, se presentan en el contexto nacional de las politicas liberales, en el de la tendencia a la homogenizacion que experimenta la cultura popular campesina en America Latina, y en el del Medellin de estas decadas, ciudad en la cual, producto del desarrollo capitalista y de los nuevos medios de comunicacion, esta cultura popular campesina va transformandose en cultura urbana. Los rapidos y sorpresivos cambios observables en el desarrollo de la musica en estos años, en los que se consolida la radio y se establecen las primeras empresas locales dedicadas a la produccion de discos; la aparicion de nuevas formas de sociabilidad o transformaciones de las ya existentes como el baile y los indices de permanencia en bares y cantinas; las transformaciones ocurridas en las experiencias de escucha tanto publicas como privadas; los niveles de circulacion de repertorios, musicos, discos y aparatos fonograficos, asi como los indices de referentes internacionales que a nivel musical se tienen en la ciudad, son todas ellas preguntas que permiten configurar nuestro problema-objeto. Asi, el tema queda propuesto por el titulo, pues en si mismo es una pregunta por las condiciones que rodean un proceso de cambio cultural ocurrido en la sociedad antioquena, el cual puede ser apreciado en el desarrollo peculiar que experimento la industria asociada a la musica en Medellin en el periodo a estudiar. Aunque desde 1908 hay registro de grabaciones de canciones colombianas, no es sino hasta 1938, ano en que la Radio Nacional adquiere la primera maquina de prensado, y 1939, cuando Felix de Bedout y Hernando Tellez importan una grabadora de la RCA ViCTOR, que puede hablarse propiamente de industria discografica nacional. Sin embargo, y como una investigacion alrededor de la industria discografica en Medellin no puede dejar de lado las grabaciones sonoras importadas, la tecnologia necesaria para su reproduccion, la aceptacion domestica de estos aparatos y, en general, toda la actividad industrial y comercial que rodea al disco, se propone la identificacion precisa de ciertos hitos historicos importantes como los primeros importadores y los primeros musicos que grabaron en el exterior, pero para concentrarse en las decadas de 1940 y 1950, y detenerse en el ano de 1961, ano en que se reune la Convencion Internacional de Roma sobre la proteccion de los artistas interpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusion; a partir de alli habra una distinta organizacion de la actividad disquera y musical, toda vez que el ordenamiento legal impulsa transformaciones importantes en las relaciones entre los actores implicados, lo cual seria tema de otro estudio.