Este proyecto se estudia la posibilidad de fabricar nanotubos de paredes multiples (MWCNTs) de un costo muy inferior a los comerciales, utilizando algunos minerales colombianos como catalizadores y metano como fuente de carbono. Los minerales seleccionados seran ricos en Fe o Ni, los cuales han reportado una gran actividad catalitica para las reacciones de descomposicion de hidrocarburos. Esta reaccion de descomposicion de metano para la produccion de nanotubos de paredes multiples (MWCNTs) es una reaccion amigable ambientalmente, ya que consume CH4 que es un gas asociado al efecto invernadero y produce MWCNTs e hidrogeno. Constituyendose en un sistema de captura de carbono y produce hidrogeno que es considerado el combustible del futuro, pues libera gran cantidad de energia durante su combustion y no es contaminante. Estos nanotubos seran producidos en la Universidad por procesos cataliticos, lo cual posibilita la obtencion de dichos elementos con precios y una tecnologia razonables para nuestro medio. Adicionalmente, se estudiara el efecto de la presencia de MWCNTs en el area de contacto de superficies de acero inoxidable sometidas a condiciones de desgaste. Las medidas de los coeficientes de friccion se realizaran en un tribometro Pino sobre disco de acero AISI 316, con el cual cuenta el Laboratorio de Tribologia y Superficies. Este tribometro permite obtener el coeficiente de friccion durante la duracion completa de un ensayo de desgaste por deslizamiento, incluyendo el periodo de acomodamiento entre las superficies. Ademas permite realizar ensayos en condicion seca o lubricada. Para los ensayos se realizaran dos tipos de ensayos: el primero, consiste en dispersar diferentes cantidades CNTs en aceites sinteticos (polialfaolefina, PAO.) y evaluar el efecto del porcentaje de carbono y de la presion ejercida sobre los coeficientes obtenidos. Los ensayos se realizaran a temperatura ambiente, humedad relativa del 30-35% y velocidad de deslizamiento de 2.5 mm/s, en una pista de radio 12 mm durante 500 ciclos. El efecto de la presion de contacto se estudiara variandola desde 0.66 GPa a 1.42, pasando por 0.83, 1.12 (cargas normales de 1,2,5 y 10 N) Con estas condiciones, los experimentos se desarrollaran bajo condiciones de lubricacion limitrofe. El segundo, consiste en hacer crecer los CNTs directamente sobre las superficies de los aceros y evaluar el efecto del lubricante solido formado