Las hormigas cortadoras de hojas son consideradas una de las cinco plagas mas importantes de Suramerica, ya que causan perdidas economicas considerables al cortar grandes cantidades de material vegetal para cultivar el hongo simbionte del cual se alimentan. A pesar de las consecuencias negativas de las hormigas cortadoras de hojas en los cultivos y del manejo que se les ha dado con productos quimicos sinteticos, no degradables y perjudiciales a la salud humana, no hay un control sistematico de esta plaga. En la busqueda de alternativas menos perjudiciales para el control de la hormiga cortadoras, surgen varias propuestas encaminadas a interferir con la relacion obligatoria entre la hormiga y su hongo simbionte. De esta manera algunas investigaciones se han enfocado en la busqueda de plantas que presenten actividad con accion toxica sobre las hormigas y/o metabolitos con accion inhibitoria sobre el crecimiento del hongo partiendo de observaciones de la seleccion de plantas por parte de las hormigas, con el objetivo de encontrar principios activos en las plantas no seleccionadas, que puedan ser usados para el control de este insecto. La mayoria de estos trabajos estan enfocados en la evaluacion de extractos vegetales, y en algunos casos, de metabolitos que actuan como repelentes y no hay una continuidad en los trabajos para llegar a su aplicacion en campo. Debido a lo anterior, se esta planteando esta propuesta, que busca continuar con los esfuerzos encaminados a explorar en las plantas posibilidades de encontrar alternativas al control de la hormiga cortadora de hojas. De esta manera, el grupo proponente ya cuenta con trabajos anteriores en el tema con resultados promisorios, de los cuales se ha generado una base de datos de plantas que se quiere aprovechar como punto de partida para esta propuesta. Se han seleccionado entonces, un numero de plantas promisorias de dicha base de datos, para proceder a su evaluacion biologica en el laboratorio por medio de ensayos que afecten directamente a la hormiga (Atta cephalotes o los jardines del hongo simbionte de estas hormigas (Leucoagaricus gongylophorus) y posteriormente se pretende seleccionar la especie vegetal mas activa para el proseguir con el aislamiento biodirigido de metabolitos.