Filantropía y solidaridad en una sociedad de consumidores: un estudio analítico-conceptual sobre el cuerpo, la salud, la vulnerabilidad y la pobreza en perspectiva local.

Los sistemas de salud del mundo son una invencion del capitalismo moderno, que emerge cuando el fomento de la vida, desde la segunda mitad del siglo XVIII, se volvio prioridad en las sociedades occidentales convirtiendo a la salud de las poblaciones en uno de los pilares de la modernidad. Una serie de acontecimientos, de mayor o menor duracion, entre los cuales se cuentan la aparicion de la medicalizacion de las sociedades, la proteccion de la infancia, los cambios demograficos gracias a la higiene y a medidas y practicas a favor de la poblacion, la medicalizacion del hospital y del parto, el derecho a la salud y el derecho a enfermarse, la sensibilidad creciente frente a la vulnerabilidades sociales y el aumento de la necesidad de seguridad, marco la entrada de las sociedades modernas en sistemas de derecho que, desde diversos puntos de vista basados en el liberalismo burgues (economico, politico, social y cultural) comenzaron un cuestionamiento fuerte de las formas tradicionales de la filantropia (cuestionamiento de la compasion instituida en la caridad) y pregonaron y la necesidad de volverlas de competencia del Estado en la forma de programas de beneficencia y asistencia publicas. Por otro lado, en las sociedades contemporaneas, las dinamicas del capitalismo de mercado han transformado el sentido y el significado que para el individuo tienen el cuerpo y la salud. El ideal de vida sana, propio del capitalismo de produccion, va cediendo lugar a la ideologia del “estar en forma” propia del capitalismo de consumo. El capitalismo de consumo ha operado una industrializacion y privatizacion del acceso a la salud. Dicha privatizacion introduce nuevas distinciones sociales en las que predominan valores esteticos, mas que eticos y morales: se privilegia la belleza por encima de la salud. A estos cambios estan asociadas la industria de los remedios, las tecnicas de mantenimiento de la salud e incluso una nueva representacion social de las profesiones medicas. Ser cirujano estetico se ha convertido en una de las especializaciones mas importantes en el imaginario profesional. Los investigadores sociales y los filosofos contemporaneos plantean la pregunta por las relaciones de continuidad y de ruptura entre los modos antiguos de la caridad y las formas contemporaneas de la filantropia. Se han encontrado con el gran peso que en Occidente tiene aun la filantropia de tradicion cristiana y han renovado los analisis de las problematicas de la pobreza, la salud, el cuerpo, la enfermedad, la medicina y las estrategias sanitarias. Este proyecto se propone analizar y producir nuevos conocimientos acerca de las relaciones y oposiciones entre los conceptos de filantropia y solidaridad, individualismo y consumo, en los ambitos del cuerpo, la salud, la vulnerabilidad y la pobreza en Colombia, mediante herramientas de investigacion y analisis de los estudios sociopoliticos, historicos y filosofico-culturales. Especificamente, en los campos concretos del cuerpo y la salud; la pobreza, las formas de consumo y la vulnerabilidad social; de las relaciones entre el consumo de productos de salud, analizando las nuevas tecnicas estetico-corporales en Colombia contemporanea; la problematica etico-filosofica del cuerpo y la salud en sus relaciones con las formas de filantropia, solidaridad y consumo.