Actividad citotóxica e inmunomoduladora de péptidos sintéticos de origen natural.

La aparicion de organismos resistentes a los tratamientos tradicionales, representa un problema importante para el mundo. En Colombia, la situacion es preocupante debido al incremento en los reportes de varias cepas bacterianas resistentes frente a diversos antibioticos. La aparicion de resistencia tambien se esta presentado como un problema a resolver en los hongos, tanto patogenos de humanos como fitopatogenos. Tambien, en enfermedades causadas por parasitos como la leishmaniosis, la frecuente aparicion de efectos secundarios derivados del tratamiento que llevan al su abandono, ha favorecido la persistencia del parasito que se hace cada vez mas resistente. Asi, se hace necesario encontrar terapias de reemplazo a las actuales que resulten efectivas, convirtiendose la busqueda de nuevos agentes antimicrobianos y antiparasitarios en un factor de gran importancia cientifica y social. Recientemente entre las alternativas de solucion, se ha reportado el hallazgo de peptidos antimicrobianos y antiparasitarios en plantas, animales, bacterias, invertebrados, entre otros, asi mismo se han encontrado peptidos con actividad inmunomoduladora, promisorios en el tratamiento de desordenes inmunologicos. Sin embargo, es posible mejorar la actividad de este tipo de peptidos mediante modificaciones en su secuencia aminoacidica y sintetizandolos en laboratorio. Es asi como nuestro programa plantea como foco de investigacion el diseno de peptidos ionoforicos y la evaluacion de su actividad biologica en mitocondrias aisladas, su capacidad citotoxica sobre bacterias, hongos y parasitos (Leishmania) al igual que estimar su potencial inmunomodulador utilizando modelos celulares in vitro, surgiendo tal linea de investigacion en peptidos con actividad biologica como opcion innovadora y promisoria en el pais.