Identificación y modelamiento de la generación de compuestos inhibitorios en los pretratamientos para la producción de jarabes fermentables de la celulosa y almidón de la planta de banano.

El consumo de energia ha incrementado constantemente en el ultimo siglo como consecuencia del crecimiento de la poblacion mundial y la industrializacion acelerada de algunos paises, el petroleo ha sido hasta la fecha el recurso que ha suplido en gran medida los requerimientos de tal demanda energetica. Una de las alternativas a la futura crisis energetica mundial proyectada, es el etanol. Este es utilizado hoy en dia en Estados Unidos, Europa y Brasil principalmente en el sector de transporte. Actualmente en algunos paises la produccion de etanol es soportada por incentivos gubernamentales como la exencion en el pago de impuestos y fijacion de precio del litro entre otros; sin embargo se espera que en el futuro, el desarrollo de nuevas tecnologias permitan una disminucion de los costos de proceso que hagan de este biocombustible una opcion para la produccion de energia (Palmarola et al 2004). Una de las vias por las cuales es posible producir etanol es mediante fermentacion de mostos azucarados que, en la actualidad, se obtienen de vegetales ricos en azucar o mediante hidrolisis y fermentacion del almidon y/o biomasa lignocelulosica contenida en algunas plantas. La cana de azucar y el maiz son las materias primas por excelencia en la actualidad (Wheals et al 1999); sin embargo los altos costos de produccion y la demanda creciente proyectada de energia obligan a la nueva busqueda de materias primas. La papa, remolacha, yuca, banano y los desechos agricolas son fuentes promisorias debido al contenido de almidones y/o material lignocelulosico que contienen. De estos, los residuales del proceso agroindustrial de banano es una alternativa no solo por el alto contenido de almidones que presenta la fruta sino tambien por el material lignocelulosico constituyente de la planta. La ley 693 de 2001 reglamento en Colombia el uso de un 10% de alcohol carburante en la gasolina para las ciudades con mas de 500.000 habitantes a partir de septiembre de 2005 y a partir de septiembre de 2006 para las ciudades con menos de 500.000 habitantes; con miras a mejorar la calidad ambiental y de vida, por medio de un desarrollo sostenible entre la naturaleza y el entorno. En la busqueda de mejorar y estudiar la produccion de etanol empleando materias primas residuales de banano, que causan un impacto ambiental tras su disposicion en campo, se ha desarrollado aplicaciones de pretratamientos de materias primas lignocelulosicas y amilaceas; acidas utilizando acido sulfurico en concentracion de 3% y temperatura cercanas a 100ºC y alcalinas utilizando (hidroxido de calcio y/o hidroxido de sodio) en el cual la materia prima es sumergida en una solucion alcalina con un pH entre 11 y 13, hidrolisis acida sobre el material amilaceo utilizando acido sulfurico en concentracion de 20%, temperatura de 100ºC y agitacion constante e hidrolisis enzimatica sobre los materiales lignocelulosicos utilizando celulosas y &ñ61538; - glucosidasas. Estas etapas son generadoras tanto de azucares fermentables como de compuestos inhibitorios para los microorganismos que realizan la transformacion de azucares a etanol. En este proyecto se proponen metodologias en las etapas de proceso para incrementar la eficiencia de produccion de etanol, cuantificacion y calificacion mediante tecnicas analiticas los compuestos inhibitorios generados en estas etapas. En las etapas de proceso que involucran la produccion de compuestos inhibitorios, se determinara la cinetica de generacion de estos, la cual se utilizara en la construccion de un modelo que permita explicar la relacion entre las variables de proceso y la generacion de los compuestos inhibitorios en los jarabes azucarados obtenidos