Los residuos de la cosecha de la papa (Solanum tuberosum) son frecuentemente utilizados en la alimentacion del ganado leche aunque sin bases tecnicas que le indiquen al productor la calidad nutricional de tales residuos y los efectos que dicha practica acarrea. Es por ello que con la finalidad de comparar las caracteristicas nutricionales de los residuos de cosecha de tres variedades de papa cultivadas en el departamento de Antioquia para su uso en la alimentacion de vacas lactantes se tomaran cuatro muestras de las variedades Capiro, Purace y Criolla en las que se determinara el contenido de materia seca (MS), proteina cruda (PC), nitrogeno insoluble en detergente neutro (NIDN) y acido (NIDA), fibra en detergente neutro (FDN), lignina, extracto etereo (EE), cenizas y almidones. Por diferencia se estimara el contenido de carbohidratos no estructurales (CNE). Asi mismo, se estableceran los parametros de cinetica ruminal, la degradabilidad ruminal efectiva y la fraccion de escape ruminal de la PC y de los almidones mediante la tecnica in situ. Utilizando la tecnica de las bolsas moviles de nilon suministradas mediante la sonda de incubacion abomasal (SIA) se determinara la digestibilidad posruminal de la PC y de los almidones no degradables en el rumen. Se estimara el contenido de nutrientes digestibles totales (NDT1x) y energia neta de lactancia a nivel de mantenimiento (ENl1x) mediante los procedimientos descritos para la evaluacion de alimentos para ganado lechero del NRC (2001). Mediante un analisis de varianza se establecera el efecto de la variedad sobre las caracteristicas nutricionales y mediante la prueba de Tukey se estableceran las diferencias entre las medias. Se espera que los resultados de este proyecto permitan dar herramientas a los tecnicos para el uso racional de la papa en la suplementacion alimenticia de vacas lactantes y que, con ello, se reduzcan los costos de produccion de leche. En una segunda fase y con la finalidad de evaluar el efecto de tres niveles de reemplazo de carbohidratos no estructurales (CNE) del maiz a partir de papa variedad Capiro (0, 25 y 50%) en el suplemento alimenticio, se seleccionaran 15 vacas Holstein adultas de un hato comercial del municipio de La Union (Antioquia) (cinco vacas/tratamiento) a las que se les suministraran los tratamientos durante 21 dias consecutivos los ultimos 15 de los cuales, se adicionara oxido de cromo para estimar la produccion de heces. Durante cinco dias antes del inicio de la fase experimental, se registrara la PDN, el PV, el GCC de cada vaca y se tomaran muestras de leche en las que se determinara el contenido de proteinas totales, urea y grasa los cuales se utilizaran como covariables durante el analisis estadistico. Durante los ultimos cinco dias del periodo experimental a manana y tarde se tomaran muestras del forraje, de los suplementos experimentales en los que se realizara la caracterizacion nutricional del experimento anterior. Asi mismo, durante los ultimos cinco dias experimentales se tomaran muestras de leche, orina y heces en las que se determinara el contenido de proteina cruda, caseinas totales, kappa-caseina, urea y grasa total; nitrogeno (N), creatinina y alantoina; y MS, FDAi, N y cromo (Cr), respectivamente. El ultimo dia experimental se tomara una muestra de sangre de cada vaca experimental en la que se determinaran las concentraciones de acidos grasos no esterificados (AGNE), glucosa, amonio e insulina. Asi mismo, se tomara una muestra de liquido ruminal via sonda esofagica en el que se determinara el pH y la concentracion de amoniaco (NH4). Se estimara el consumo de materia seca (CMS) y el balance de N de cada vaca asi como el costo de produccion de leche asociado a la suplementacion alimenticia. Se efectuara un analisis de varianza para evaluar el efecto del nivel de reemplazo del maiz por la papa sobre las variables de respuesta. Se espera que los resultados de este proyecto permitan establecer bases tecnicas para la inclusion de papa de rechazo en la elaboracion de suplementos alimenticios para vacas lactantes en reemplazo del maiz disminuyendo los costos de produccion al tiempo que se mejora la produccion y la calidad de la leche.