Elementos estructurales de hormigón reforzados con compuestos FRP.

En ciencia de materiales reciben el nombre de materiales compuestos aquellos que tienen las siguientes propiedades: Estan formados de dos o mas componentes distinguibles fisicamente y separables mecanicamente. Presentan varias fases quimicamente distintas, completamente insolubles entre si y separadas por una interfase. Sus propiedades mecanicas son superiores a la simple suma de las propiedades de sus componentes. Los materiales compuestos nacen de la necesidad de obtener materiales que combinen las propiedades de los ceramicos, los plasticos y los metales. Por ejemplo, en la industria de la construccion son necesarios materiales ligeros, rigidos, resistentes al impacto y que resistan bien la corrosion y el desgaste, propiedades estas que rara vez se dan juntas. A pesar de haberse obtenido materiales con unas propiedades excepcionales, las aplicaciones practicas se ven reducidas por algunos factores que aumentan mucho su costo, como la dificultad de fabricacion o la incompatibilidad entre materiales. En la construccion se utilizan, con cierto exito, los materiales compuestos reforzados con fibras. Por esta razon, resulta de vital importancia comprender su comportamiento frente a las cargas actuantes para posteriormente generar nuevos metodos de diseno y de construccion seguros y economicos. Con esta investigacion, se pretende determinar la distribucion de esfuerzos en elementos estructurales de hormigon reforzados con compuestos de fibras por medio de un analisis teorico y de un estudio experimental. Se estudia el incremento en la resistencia y el aumento de la rigidez de las vigas, de las columnas y de los nudos viga-columna de hormigon con el uso de refuerzo de fibras (fibra de carbono CFRP y fibra de vidrio GFRP). La mejoria de las propiedades se puede reflejar en una disminucion de la seccion de los elementos estructurales y, como consecuencia de esto, en un menor peso de la estructura. Este proyecto cuenta, durante el primer ano de la investigacion, con el apoyo financiero de la “ecole Polytechnique de Montreal”. Se haran, adicionalmente, visitas tecnicas a Montreal para conocer los protocolos experimentales que se replicaran con algunos ensayos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia.