Morfometría geométrica alar de los biotipos de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae) de cultivos en los que es considerado plaga en el departamento del Tolima (Colombia).

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es una plaga polifaga que genera grandes perdidas economicas en el cultivo de maiz en Colombia (Garcia et al. 2002, Velez-Arango et al. 2008) y otros paises del Hemisferio Occidental (Lopez-Edwards et al. 1999). En Colombia, tambien se encuentra en arroz, sorgo, cana de azucar, tomate, mani, cafe, tabaco, entre otros (Garcia et al. 2002). La mayoria de las investigaciones en este insecto, se han enfocado en su manejo con el uso de insecticidas y Bacillus thuringensis (Lopez-Edwards et al. 1999). Aunque pocos trabajos han tenido en cuenta la existencia de dos poblaciones geneticamente diferenciadas denominadas biotipos de maiz y arroz (Pashley 1986). Estos biotipos han sido reconocidos con varios marcadores moleculares: una PCR en region FR, PCR-RFLP, AFLP (Nagoshi y Meagher 2003a, b, Prowell et al. 2004) dado que se ha afirmado que no difieren morfologicamente a nivel de larva y adulto (Nagoshi y Meagher 2003), no obstante este aspecto ha sido pobremente explorado. El grupo de biotecnologia vegetal UNALMED-CIB ha encontrado varios hallazgos en S. frugiperda entre ellos estan: a) la caracterizacion molecular de los biotipos del insecto del departamento del Tolima encontrandose que el biotipo de maiz esta asociado al maiz, sorgo y algodon y el biotipo de arroz en arroz principalmente y en bajas proporciones en maiz (Velez-Arango et al. 2008), b) diferencias en tolerancia a insecticidas, siendo el biotipo de arroz mas tolerante que el de maiz (Rios- Diez y Saldamando-Benjumea 2011), c) diferencias en tolerancia al B. thuringensis (Bt), siendo el biotipo de maiz mas tolerante que el de arroz (Rios- Diez et al. 2012), e) aislamiento reproductivo postcigotico entre los biotipos existiendo una reduccion en el fitness de sus hibridos correspondientes a las generaciones F1, F2 y F3 (Velasquez -Velez et al. 2011), entre otras. Estos resultados demuestran que necesaria la morfometria geometrica para identificar los biotipos de este insecto de una manera rapida y economica. Por ello, el objetivo de este proyecto es apoyar una tesis de pregrado en ingenieria biologica de la estudiante Norelsy Canas Hoyos, con el fin de emplear esta herramienta en poblaciones naturales colectadas en maiz, arroz, cafe, frijol, tomate, mani, tabaco y pastos, del departamento del Tolima. Esto dado que ella ya demostro en una publicacion internacional que la morfometria separa poblaciones de los biotipos de este insecto de una colonia con base a la conformacion geometrica alar.