Análisis y diagnóstico de los fenómenos de inestabilidad que afectan el sector la bonita (Amagá, Antioquia) y sus alrededores.

En el sector La Bonita, ubicado entre la vereda Camilo C. Restrepo (ubicada en el Municipio de Amaga) y el Municipio de Fredonia, se han registrado con frecuencia gran cantidad de procesos de inestabilidad que afectan marcadamente la infraestructura de la zona (en particular las viviendas) ademas del corredor vial Medellin - Fredonia, dejando al descubierto una grave problematica cuya mitigacion implica cuantiosas inversiones por parte de la Gobernacion de Antioquia, sin alcanzar la estabilizacion definitiva de muchos tramos de dicho corredor vial. Geologicamente la zona se encuentra sobre las rocas sedimentarias de la Formacion Amaga (edad Terciaria), recubierta localmente por depositos de vertiente del tipo flujo de lodos (Rendon et al., 2009). La Formacion Amaga es una sucesion de rocas siliciclasticas continentales con presencia de mantos de carbon explotables; la unidad litologica que aflora en la zona es el denominado "miembro superior" de la misma Formacion, el cual esta constituido a groso modo por intercalaciones de areniscas sucias, arcillolitas fragiles (Gonzalez, 2001) y cintillas de carbon no explotables. El objetivo principal de este proyecto parte de la hipotesis de que la inestabilidad es un fenomeno intimamente asociado a la presencia de geomateriales con caracteristicas particulares, puesto que en trabajos anteriores se ha determinado que las arcillolitas presentes en la zona exhiben diversos grados de fracturamiento y propiedades mecanicas variables (Rendon et al., 2009) a las cuales el movimiento continuo del terreno en el sector. La verificacion de dicha hipotesis hace necesaria la realizacion de un diagnostico regional mediante: revision detallada de la litoestratigrafia y la informacion geologica-geomorfologica existente; elaboracion de perfiles de alteracion y construccion de mapas geologicos y de procesos morfodinamicos en los cuales sea posible identificar y delimitar las principales unidades geomorfologicas, estructuras y procesos que afectan la zona de trabajo; y finalmente una caracterizacion geotecnica, geologica y mineralogica mediante la toma consistente de muestras y la realizacion de ensayos de laboratorio pertinentes, cuyos resultados permitan un analisis y resolucion de la hipotesis, y un diagnostico del fenomeno que afecta la zona.