Los residuos de biomasa lignocelulosica pueden ser utilizados para obtener materiales carbonosos con unas propiedades fisicas y quimicas tales que, al aplicarse en suelos, retengan aquellos nutrientes requeridos por las plantas, facilitando luego la disponibilidad de los mismos para el desarrollo vegetal. Los solidos carbonosos, una forma de estabilizar el carbono organico del cual son originarios, al ser utilizados para la retencion de nutrientes contribuyen a disminuir los costos de produccion y ambientales que significa la perdida de fertilizantes por percolacion en el suelo. El objetivo de esta investigacion es explorar el uso de la biomasa lignocelulosica resultante de la poda de arboles, en la preparacion de solidos carbonosos, con propiedades fisicas y quimicas aplicables en la retencion de nutrientes del suelo, pero manteniendo su disponibilidad para la nutricion de las plantas. La preparacion de los materiales carbonosos incluye: 1) Molienda de biomasa lignocelulosica, hasta tamaños de particulas apropiados para su manejo, 2) Funcionalizacion con acido fosforico y tratamiento termico en atmosfera inerte, para promover la porosidad del material, y finalmente 3) Aplicacion en suelo de maceta, para observar el efecto sobre una semilla de germinacion rapida, tal como la de frijol. El material lignocelulosico se caracterizara por bromatologia para determinar lignina, cenizas, Ca, P, K y Mg (AOAC, 1995); el material carbonoso se caracterizara por infrarrojo (IR) y area superficial; el seguimiento de las semillas de frijol se hara con base el crecimiento de la plantula en un suelo poco fertil y se comparara con los datos de una plantula control que no contara con la adicion de solido carbonoso. Es de anotar que se hara el desarrollo de un diseno experimental, que permita hacer una evaluacion estadistica de la proporcion mas adecuada de suelo versus material carbonoso. Referencias: 1. AOAC. (1995). Official methods of analysis, (15th Ed) 2. Lehamann, J. & Joseph, S. (2009). Biochar for Environmental Management - Science and Technology (J. Lehamann and S. Joseph Ed.) London: aerthscan. 3. Romero Anaya, A., Molina, A., Garcia, P., Ruiz Colorado, A., Linares solano, A. & Salinas Martines de Lecea, C. (2010). Phosphoric acid activation of recalcitrant biomass originated in ethanol production from banana plants (biomass and bioenergy Ed.) 4. Suarez-Garcia,, F., Martinez Alonso, A. & Tascon, J. (2001). Pyrolysis of Apple Pulp: chemical activation with phosphoric acid. Recuperado el 03 de Julio del 2013, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165237001001607 5. Woolf, D. (2008). Biochar as a soil amendment: A review of the environmental implications. (January Ed.)