Los colorantes y pigmentos son compuestos ampliamente utilizados en industrias como la textil, alimentaria, farmaceutica y de curtiembres; el vertimiento de sus efluentes con un minimo o nulo tratamiento conduce a severas perturbaciones del ecosistema circundante. En particular, se estima que el contenido de colorantes remantes en los efluentes textiles oscila entre un 8-20% debido a su consumo incompleto en los proceso de tincion, a lo cual se suman otras cantidades sin reaccionar de productos quimicos auxiliares. [1] Por otro lado, la alta resistencia de los colorantes a su descomposicion debido a la estabilidad de su estructura aromatica dificulta su tratamiento. Su presencia ocasiona efectos deplorables tanto en el deterioro estetico del medio como en el equilibrio dinamico del ecosistema. Asi por ejemplo, conducen a una disminucion en la penetracion de la radiacion solar alterando gravemente el proceso fotosintetico, la renovacion de oxigeno y con ello la flora y fauna circundante [2]. Adicionalmente, algunos de estos compuestos han mostrado caracteristicas toxicas, mutagenicas y cancerigenas con repercusiones lesivas para la salud humana [3], convirtiendose un problema no solo ambiental sino de salud publica. [4] Se dispone de diversos metodos fisicoquimicos para el tratamiento de efluentes coloreados, tales como floculacion, oxidacion quimica, ozonizacion, filtracion, intercambio ionico y adsorcion con carbon activado. No obstante, la mayoria de ellos demandan altos costos, generan compuestos toxicos debido al fraccionamiento de las moleculas o la formacion de lodos, limitando su implementacion. [5] La remocion de colorantes disueltos con adsorbentes no convencionales como los residuos agroindustriales constituye una metodologia alternativa e innovadora debido a su alta eficiencia, bajo costo e impacto ambiental favorable. [6] En este proyecto se propone la evaluacion de la capacidad adsorbente del residuo agricola cascarilla de arroz, como adsorbente no convencional, en la remocion del azul indigo, colorante anionico de masiva utilizacion en la industria textil. La determinacion de las mejores condiciones del proceso de adsorcion seran establecidas bajo sistema discontinuo y haciendo uso de herramientas estadisticas como el Diseno Estadistico de Experimentos para alcanzar la maxima remocion de este colorante y determinar la influencia de cada una de las variables en el proceso. En particular, las variables a evaluar son tamano de particula, valor del pH, dosificacion de adsorbente, concentracion de colorante, tiempo de contacto, velocidad de agitacion y temperatura. Asi mismo, y de forma inicial se determinara el valor del punto de carga cero del material adsorbente. El contenido del colorante removido sera cuantificado mediante espectrofotometria Ultravioleta-Visible. [1]. Noroozi, B., Sorial, G.A., Bahrami H., Arami, M. Adsorption of binary mixtures of cationic dyes. Dyes Pigments, 76, 784¿91 (2008). [2]. Walsh, G., Bahner, L. and Horning, W., Toxicity of textile mill effluents to freshwater and estuarine algae, crustaceans and fishes, Environt pollut, 21(3), 69-79, (1980). [3]. Chung, K., and Cerniglia, C., Mutagenicity of azo dyes: structure activity relationship, Mutat. Res. 277(3), 201¿220, (1992). [4]. Robinson, T., Chandran B., Nigam, P. Removal of dyes from a synthetic textile dye effluent by biosorption on apple pomance and wheat straw. Water Research 36, 2824-30 (2002). [5]. Robinson, T., McMullan, G., Marchant, R. & Nigam, P. Remediation of dyes in textile effluent: a critical review on current treatment technologies with a proposed alternative. Bioresource technology, 77, 247-55 (2001). [6]. Srinivasan, A. & Viraraghavan, T. Decolorization of dye wastewaters by biosorbents: a review. Journal of environmental management, 91, 1915-29 (2010).