Racionalidad económica y resistencia sociales de los vendedores callejeros estacionarios en el espacio público del centro de Medellín.

Desde una perspectiva experimental y la utilizacion de los lenguajes que encontramos en la metodologia de la investigacion, se tratara el tema de la economia callejera en la ciudad de Medellin, entrelazando sus dinamicas diarias con la problematica social que esto genera Todo enmarcado en la pregunta crucial, que es mas importante el ¿espacio publico para los ciudadaños? O ¿las necesidades economicas se subsistencia y de acumulacion de estos venteros? Se analizara los diferentes fenomenos que se han generado por la poblacion que ha ocupado las ventas informales en el centro de la ciudad, despues de una declive del sistema economico, pasando de una fase industrial a una tajante estructura de servicios, esto ayudado por la apertura economica de los noventa, que poco a poco fue demostrando la escasa competitividad de algunos sectores de la ciudad, que fueron cerrando sus negocios. Se Identificara y concretara este gran dinamismo de ciudad, que se ve evidenciado en las decisiones individuales y colectivas de ocupar en un espacio determinado, vendiendo unos productos o servicios que han generado unas grandes estructuras en el espacio publico tanto legales como ilegales. ¿Que incentivo a estas personas apropiarse de estos espacios?, ¿por que escoger ese producto para ofrecer?, esto son decisiones economicas fundamentales para la permanencia en ese lugar y el sustento de su familia El resultado es un analisis y una restitucion en campo de las diferentes dinamicas que hacen al centro el lugar tradicion de encuentro, en el cual las ventas informales han generado un conflicto de poderes, brindandole a los diferentes actores una posible alternativa, mostrando los fenomenos que han llevado a este problema, para asi afrontar las problematicas evidentes en este sector.