Fermentación en estado sólido como estrategia para la biorremediación de colorantes usados en la industria textil.

El decreto 1594 de 1984 de la legislacion colombiana ha reglamentado desde hace 20 años los estandares de calidad del agua, asi como los parametros para vertimientos. La inexistencia en dicho decreto de normas especificas para la presencia de color en efluentes industriales, ha conducido a que estos contaminantes lleguen a los sistemas de alcantarillado publico, entorpeciendo el tratamiento de las aguas residuales municipales, o en el peor de los casos, terminando directamente en rios o quebradas. Los colorantes causan diversos efectos adversos en los ecosistemas, tanto a nivel estetico, como en la interrupcion de los procesos fotosinteticos y la solubilidad de gases. [1] La entrada en rigor de una nueva normatividad obligara a pequenas y grandes industrias a enfrentar el desafio de implementar y/o mejorar el tratamiento de efluentes coloreados, razon por la cual el desarrollo de una metodologia versatil, economica y eficiente es apremiante. Para el tratamiento de efluentes coloreados se han utilizado diferentes metodologias fisicas y quimicas, sin embargo, costos energeticos elevados y la formacion de subproductos mas toxicos limita su utilizacion. [2] Los metodos biologicos, por el contrario, requieren inversiones minimas y permiten degradar completamente el contaminante, sin embargo su implementacion a gran escala ha sido poco explorada. [3] Dentro de ellos, la Fermentacion en Estado Solido, FES, ha surgido como una alternativa promisoria de bajo costo, donde se utiliza hongos de podredumbre blanca, HPB, sobre residuos de origen agricola, cuya produccion enzimatica permite degradar los colorantes. [3] La combinacion del metodo fisico de adsorcion con la posterior biodegradacion del colorante retenido en la superficie ha sido implementada en el grupo de investigacion SIRYTCOR para aprovechar las ventajas de estos procesos. Para la primera etapa de remocion se han alcanzado resultados muy satisfactorios con una serie de sistemas adsorbente-colorante, en particular para la cascara de banano y el colorante tipo azo Rojo Basico 46, RB46. Sin embargo, se requiere optimizar la segunda fase de FES evaluando y determinando factores fisico-quimicos, tales como temperatura, humedad y concentracion de nutrientes, que favorecen el crecimiento microbiano y la produccion de las enzimas encargadas de la degradacion inespecifica del contaminante. En este proyecto se propone determinar las condiciones mas favorables de humedad, temperatura y proporcion carbono nitrogeno para la biodegradacion del RB46 adsorbido en residuos de la industria bananera. Se utilizaran los hongos Pleurotus ostreatus, Pleurotus pulmonarius y Trametes versicolor por su capacidad demostrada en la degradacion de diferentes tipos de colorantes. La eleccion de la cascara de banano como material adsorbente y soporte de la FES obedece tanto a los resultados satisfactorios de su adsorcion como a su amplia disponibilidad y minimo aprovechamiento en nuestro pais [4]. [1] V. K. Gupta and Suhas, ¿Application of low-cost adsorbents for dye removal-a review¿, Journal of environmental management, 90, no. 8, pp. 2313-42, 2009. [2] E. Forgacs, T. Cserhati, and G. Oros, ¿Removal of synthetic dyes from wastewaters: a review¿, Environment international, 30, no. 7, pp. 953-71, 2006. [3] T. Robinson, G. McMullan, R. Marchant, and P. Nigam, ¿Remediation of dyes in textile effluent: a critical review on current treatment technologies with a proposed alternative¿ Bioresource technology, 77, no. 3, pp. 247-55, 2001. [4] Afanador, A.M., ¿El banano verde de rechazo en la produccion de alcohol carburante¿. Revista EIA 3: 51-68, 2005.