Acción colectiva, instituciones y gobernanza. Análisis de la construcción de la agenda gubernamental a partir del estudio comparado de casos.

La construccion de la agenda de los gobiernos tiene distintas etapas (Aguilar Villanueva: 2000), todas vinculadas a las redes politicas, estructuras de poder y su conformacion institucional, y a las formas de organizacion social precedentes, frente a las cuales subyace una politica cultural particular, esto es, una lucha por el posicionamiento de temas, imaginarios y significados compartidos, que hacen parte de los diferentes intereses y problematicas sentidas en una sociedad, y que logran trascender hasta posicionarse en temas para el gobierno a traves de una ventana de politica. Los problemas que entran al circuito de la discusion publica, ya sea porque afecten a un determinado grupo social o porque se jalonen desde una fuerte maquinaria politica para su consideracion como de interes general, tienen un respaldo y particular forma de recepcion dentro del marco institucional, ya sea, en las redes de politicas y comunidades de politicas traves del despliegue de distintas estrategias discursivas, o, a traves de practicas de accion colectiva, movilizadoras de la opinion y la reclamacion social. Se plantea que en la conformacion institucional, los gobiernos locales mantienen, parcialmente, pero de manera significativa, practicas de poder basadas en la imposicion de los intereses de grupos locales tradicionales; generalmente conformados por politicos profesionales que siguen dando un tratamiento de clientela politica a sus electores, y lejos estan de poner en practica los aspectos de la gobernanza (Kooiman,2005; Peters y Pierre, 2005; Mayntz, 2001) fundados, entre otros, en el ejercicio de planificacion participativa interdependiente de los distintos actores sociales, publicos y privados, para la identificacion de las demandas colectivas mas apremiantes de respuesta y gestion politica. En muchos casos, a pesar de que declarativamente los gobiernos sean democraticos y participativos, la atencion gubernamental a los problemas locales, o la forma en la que estos problemas llegan a convertirse en temario de los asuntos publicos para su traduccion en politicas publicas no siguen los cauces o ideales programaticos ofrecidos durante la campana electoral; resultando muchas veces, al final de la gestion gubernamental, en localidades con una acumulacion de problematicas sociales sin solucionar. De este modo, nos encontramos con municipios cuya formulacion de los planes de desarrollo municipal desconocen las reclamaciones de sus comunidades y las problematicas que requieren decisiones para la accion gubernamental. El abordaje de la presente investigacion, busca contribuir al conocimiento del proceso de formulacion de la agenda publica, asumiendo que la busqueda de mecanismos procesales para su aplicacion y la identificacion de las acciones colectivas adelantadas por los diferentes estamentos sociales y la configuracion de las redes publicas, visibilizan las formas institucionales de participacion como derecho y deber, y la incentiva desde otro punto de vista, descubriendo posibles escenarios de conflictividad. De este modo, se busca visibilizar, aunque de forma localizada y micro procesal, las posibles fallas, o, por el contrario, fortalezas, organizacionales y/o institucionales para la interdependencia de los actores publicos, privados y de ciudadaños en general, en la definicion de las cuestiones que demandan mayor atencion publica.