El objetivo general del proyecto fue determinar el desgaste despues de varias jornadas de trabajo de las surcadoras disenadas en diferentes metales ferrosos o tratamientos termicos, y comparar cual tenia mejor comportamiento, teniendo presente su dureza superficial y propiedades del suelo. Y de manera paralela que los estudiantes de pregrado. Como modelo de herramienta se selecciono una surcadora manual disenada por Jimenez, donde el disenador reportaba su menor impacto negativo en suelos agricolas por su diseno. Utilizando un modelo elaborado en aluminio, se fabrico un molde en arena, para luego elaborar seis herramientas en la empresa Fundicol (acero: 4130, 4140 y 1060; fundicion nodular: normalizado, recocido y sin tratamiento termico). Los ensayos se realizaron en predios de una comunidad de agricultores del municipio de la Union (Antioquia), vereda Las Teresas. De manera preliminar, se hicieron algunas reuniones informativas y de capacitacion (dia de campo realizado el 13 de septiembre de 2014). En el desarrollo de la herramienta participaron estudiantes del semillero en mecanizacion agricola, asesorados por docentes y tecnicos del area de mecanizacion agricola, docentes de la Universidad de Antioquia (area de fundicion), docentes y tecnicos del area de fundicion de la Universidad Nacional. La parte social fue coordinada por el Dr. Marin del ICBF y el Sr. Albeiro Correa (Umata de la Union) y en el diseno de la surcadora el Ingeniero Agronomo Gustavo Jimenez. Entre noviembre y diciembre de 2014 (ver Imagenes anexas de los ensayos llevados a cabo entre noviembre y diciembre de 2014), se usaron las herramientas durante un tiempo total de16 horas, se trabajo a una profundidad maxima promedio de 15 cm con el fin de determinar el desgaste en cada una de las surcadoras utilizadas (en el poster: “Desgaste de herramientas manuales tipo surcadoras”, anexo al presente informe se pueden observar detalles de los ensayos experimentales realizados). Donde los porcentajes de desgaste obtenidos de menor a mayor fueron (incluyendose tambien la dureza superficial de cada herramienta en escala HRC): 1060 (10,6%; 38,75 HRC), 4130 (11,5 % ; 41,25 HRC), 4140 (14,5 %; 43,75 HRC), nodular normalizado (15,0%; 20 HRC), nodular recocido (17,1%; 23,75 HRC). Se determino la resistencia a la penetracion del suelo por medio de un penetrometro de cono, marca SC 900, midiendose hasta una profundidad de 125 mm (promedio: 1158,4 kPa). La humedad volumetrica que tenia el suelo en el momento de operar las herramientas, se determino con el equipo TDR 300, hasta alcanzar una profundidad de 200 mm (43,6 %). El grupo de herramientas fabricadas en acero fueron las que menos desgaste presentaron, las herramientas de fundicion nodular al tener menor dureza presentaron los mayores porcentajes de desgaste, pero se recomienda a futuro hacer el ensayo con una fundicion nodular con tratamiento termico de temple, con lo que muy posiblemente se logren mejores resultados. Las conclusiones de estos resultados se presentan en la seccion correspondiente del presente informe. Con el Grupo de Diseno Mecanico Computacional (de la Universidad Nacional – Facultad de Minas) Se realizaron simulaciones las cuales se hicieron con base en las dimensiones reales del azadon surcador, cada simulacion se hizo para ocho tipos de materiales de posible fabricacion de esta herramienta, los materiales seleccionados fueron: hierro fundido, aluminio fundido, tres tipos de fundiciones nodulares (A-cast, recocido y normalizado) y tres tipos de aceros (ASTM 1060, 4140 y 4130); todas las anteriores se simularon bajo el mismo analisis, usando el software Solid Works para encontrar los esfuerzos maximos, determinandose que ocurrian en la seccion frontal del cuello del azadon y en un sector de la punta del mismo, por lo que se puede afirmar que muy probablemente fallaran a fatiga y/o abrasion en esa region, y la herramienta tendria una larga vida util.