El trabajo, aun en proceso, abordo la compilacion, comparacion y analisis de informacion referida a conjuntos urbanos y espacios caracterizados como parte del acervo patrimonial inmueble en Colombia, declarados como bienes de interes cultural (BIC), asi mismo, lugares de la memoria, espacios escultoricos o arquitectonicos de caracter conmemorativo y la organizacion de este conjunto amplio de material mnemonico a partir de una serie de fragmentos de textos, que en la mayoria de los casos refieren arquetipos formales espaciales o referencias teorico-historicas, con el proposito de construir una serie de paisajes-idea, reconstruyendo en ese proceso aspectos de las representaciones, referencias y discursos que implican la construccion de un corpus teorico acerca del cuerpo urbano, la memoria espacial y sus representaciones. La muestra de mas de 50 casos, se tomo con base en los 44 conjuntos urbanos historicos de caracter patrimonial y algunos otros centros urbanos sin declararatorias; este conjunto de poblados o sectores urbanos han sido caracterizados oficialmente con distintas denominaciones: sectores antiguos, centros historicos, cascos urbanos, conjuntos urbanos, conjuntos historicos, poblados, sectores fundacionales, plazas y sus marcos, entre otros, y constituyen una evidencia de las transformaciones conceptuales, legales e incluso ideologicas relativas a la concepcion del patrimonio inmueble y al manejo estatal de la ciudad historica en los ultimos 60 años en Colombia. La reconstruccion de la relacion cuerpo-espacio-memoria y ciudad-arquitectura-territorio se realizo a partir de fragmentos textuales que evidenciaron dos lineas de trabajo, por un lado, -de caracter diacronico y a partir de cronologias determinadas- se restituyeron, compilaron y ordenaron esquemas morfologicos de la muestra que permitieron comparar y confrontar diversos atributos, continuidades y singularidades de la forma urbana, y asi mismo, se compilaron numerosas imagenes de estos lugares, donde la presencia de “lo urbano y lo geografico” permitio realizar una aproximacion al origen constitutivo del territorio y a los aspectos geograficos determinantes de la forma de la ciudad en Colombia, asi mismo, un acercamiento a la construccion de una “mirada” sobre la idea de lo “urbano-geografico” partiendo de imagenes elaboradas durante los siglos XVII-XIX en la mayoria de los casos y suponiendo que constituyen un aspecto de la memoria importante para la comprension del aspectos del proceso de poblamiento. En un sentido sincronico y a partir de un conjunto de textos extraidos de teoricos y filosofos se reconstruyeron particulares conjuntos que hemos denominado “paisajes-idea” a partir de registros fotograficos compilados durante la investigacion, de casi la totalidad de los casos de estudio, en los cuales, se intento identificar principios morfosintacticos pertinentes a los textos o a los valores espaciales contenidos.