Detección de virus en tubérculo-semilla de papa mediante RT-PCR en tiempo real (qRT-PCR).

El cultivo de papa es uno de los renglones agricolas de mayor importancia en Colombia, con cerca de 160000 ha cultivadas y una produccion anual de 2.721.396 ton. Desde el punto vista fitosanitario, la papa se ve afectada por diversos problemas, destacandose en los ultimos años las enfermedades de origen viral. A nivel mundial, hasta el momento se han registrado en este cultivo al menos 38 virus y viroides (Salazar, 1995; Salazar, 2006, Kerlan, 2008), destacandose como los mas limitantes: PVY (Potato virus Y, Potyvirus), PVS (Potato virus S, Carlavirus), PVX (Potato virus X, Potexvirus), PMTV (Potato mop top virus, Pomovirus), PLRV (Potato leafroll virus, Polerovirus) y PYVV (Potato yellow vein virus, Crinivirus). El efecto deletereo de los virus no solo ocurre a nivel de la reduccion del rendimiento de los cultivos, sino tambien por la perdida de vigor de la semilla asexual (tuberculo-semilla) y su consiguiente proceso de degeneracion sanitaria, que resulta en ciclos viciosos en los que los agricultores cada vez obtienen menos rentabilidad en sus parcelas, lo que los obliga a seleccionar la semilla del siguiente ciclo de cultivo en sus propios lotes y de esta forma se genera un proceso de escalando de los niveles de incidencia y severidad de las enfermedades virales. Por esto, la disponibilidad de semilla certificada de papa, resulta ser un una aspecto clave de politica agropecuaria para los paises productores de este tuberculo (Halterman et al., 2012). En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dirige un Programa Nacional de Certificacion de Semilla de Papa cuyas tolerancias minimas para virus en cultivos destinados a semilla son los siguientes: para PLRV, PVY, PVX y PVS no se permite presencia de virus en semilla Super elite y elite, 1% de presencia de virus en semilla basica, 2% en semilla registrada y 5% en semilla certificada. Para el caso de PYVV no se permite presencia de virus en semilla Super elite, elite y Basica, 1% en semilla registrada y 1% en semilla certificada. Dichas evaluaciones se realizan con base en observaciones visuales de sintomas y en el mejor de los casos utilizando pruebas de ELISA con anticuerpos genericos para grupos de virus (ej. Potyvirus, Carlavirus), lo que resulta en subestimaciones del titulo viral presente en el material a certificar. Adicionalmente, el esquema de certificacion establecido en el pais, solo contempla los virus antes indicados, de manera que las demas especies virales que afectan el cultivo no son evaluadas. En los ultimos años, ha surgido una nueva tecnica de deteccion de virus, denominada RT-PCR en tiempo real (qRT-PCR), que ofrece altos niveles de sensibilidad (en el orden de pg), rapidez (4 a 6 horas) y especificidad. La aplicacion de dicha metodologia requiere de la disponibilidad de primers y sondas especificas para las variantes virales presentes en cada region de cultivo. Nuestro grupo de investigacion durante los ultimos años, ha caracterizado molecularmente varios de los virus que afectan el cultivo de papa en el pais (Gil et al., 2010; 2011, 2012; Osorio et al., 2012; Garcia et al., 2013; Gutierrez et al., 2013a,b), generandose un alto volumen de secuencias de los genomas de dichos virus. En esta investigacion se plantea utilizar estas secuencias como base para el diseno de primer y sondas que sirvan para la deteccion mediante qRT-PCR de virus directamente en tejidos de tuberculos-semilla de papa comercializados en el departamento de Antioquia. Dicha informacion servira de base para ofrecer recomendaciones sobre la efectividad del programa de certificacion de semilla de papa en el pais y brindar herramientas de deteccion molecular validadas con las variantes virales presentes en este departamento.